Pablo Torres Corpus.

Artículos e información diversa sobre economía, política y cultura general. Publicados en Jerez, Zacatecas, México, en semanario "El Alacrán", Diario IMAGEN www.imagenzac.com.mx

Nombre: Pablo Torres Corpus
Ubicación: Jerez, Zacatecas, Mexico

viernes

El "Inga"solinazo y Punto Final.

Entre los múltiples puntos sobre el futuro de PEMEX, los excedentes financieros por la venta del hidrocarburo son sin duda el mayor foco de interés.

El marco macroeconómico establecido por el Congreso de la Unión para 2008 fijó un precio promedio de 49 dólares por barril, sin embargo ayer martes 27 de mayo, el precio se ubicó en los 109.53 dólares por barril, 123 por ciento arriba de lo esperado.

Este aumento extraordinario ha hecho que todos fijen su atención en este extraordinario botín y pidan, sugieran y exijan que los excedentes se gasten en tal o cual cosa, pero algo que pocos mencionan es que buena parte de los excedentes ha servido, sirven y en el mediano plazo seguirán sirviendo para subsidiar la gasolina y diesel que todos utilizamos.

Diariamente oímos que el precio del petróleo y poco nos fijamos que a pesar de estos enormes incrementos el precio de la gasolina en México se mantiene sin mayores aumentos que los previstos en el famoso gasolinazo. Esto se debe al subsidio mencionado.

En Estados Unidos la gasolina no esta subsidiada y diariamente esta aumentando, actualmente un galón de gasolina cuesta casi el doble de lo que costaba hace un año.

En México si no hubiera subsidios gubernamentales el precio de la Magna andaría en los 14 o 16 pesos por litro o más, debido a que en México no contamos con las suficientes refinerías y la mayoría de las gasolinas y el diesel tienen que importarse de EUA o India y al aumento en el petróleo debemos sumar el costo por el transporte de los derivados.

De acuerdo con el informe trimestral de la Secretaría de Hacienda, en los tres primeros meses de 2008 se gastaron 28,272 millones de pesos para subsidiar gasolina y diesel. Se estima que en 2008 los subsidios a los derivados petroleros superen los 100 mil millones de pesos, pero si el costo del petróleo sigue creciendo al ritmo que actualmente lo hace, el subsidio sería cercano a los 300 mil millones de pesos, 22 veces el presupuesto 2008 de egresos de Zacatecas.

Por si fuera poco debido a la declinación del yacimiento de Cantarell, la venta diaria de petróleo ha caído 12 por ciento y el aumento de gasolina en México ha crecido 34% en un año.

La historia económica nos indica claramente que cuando el gobierno controla mediante subsidios por largo tiempo el precio determinado producto al final éste aumenta de golpe lo que durante meses los subsidios no lo dejaron.

En los 80´s se subsidiaron alimentos e industrias y al final vino una enorme inflación, en los 90´s el precio del dólar se mantuvo bajo gracias a los apoyos del gobierno, el resultado, el "error de diciembre".

PUNTO FINAL.
Si queremos más turistas en Zacatecas debemos apostarle y aprovechar la diversificación de la oferta, el pasado Festival del Globo y Aventura una excelente iniciativa.
PABLO TORRES CORPUS
torrescorpus@htomail.com
(IMAGEN veintiocho de mayo, 2008, Zacatecas, Zac.)

Etiquetas: , ,

LA CORTE, LYDIA CACHO Y PUNTO FINAL.

"Summum Jus, Summa Injuria" (la justicia excesiva es injusticia).
Cicerón.

Una de las instituciones más respetadas del país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se encuentra en una profunda crisis de credibilidad y en medio de una abierta polémica, todo a raíz de la absolución que el gobernador precioso Mario Marín recibiera del máximo tribunal de la República. De nueva cuenta los tecnicismos legaloides de justicia se impusieron a la justicia como valor o ideal.

Desde mil novecientos ochenta y seis, cuando el ministro Ernesto Díaz Infante Aranda liberó a Alejandro Braun Díaz secuestrador, violador, asesino y descuartizador de una niña de seis años, la Suprema Corte de Justicia de la Nación no había vivido ninguna otra negra escena de exculpación relacionada con pederastas.

ANTECEDENTES.
El veintidós de diciembre de dos mil cinco, Rosa Cecilia Pérez, juez poblana dictó un auto de formal prisión en contra de la periodista Lydia Cacho Ribeiro, por supuesta difamación, horas después agentes judiciales de Puebla acudieron hasta Cancún para detener con lujo de violencia a la periodista, esposada y con los ojos vendados Cacho Ribero fue trasladada a Puebla, después fue encarcelada y liberada tras pagar un fianza.

De lo anterior los medios dieron solo breves menciones debido a que solo se contaba con la versión de la periodista, muchos rumores existían sobre un presunto complot armado por autoridades poblanas y los señalados como pederastas, pero fue hasta el quince de febrero de dos mil seis, cuando La Jornada público un par de conversaciones telefónicas entre Mario Marín, Gobernador de Puebla y Kamel Nacif Borge, "El Rey de la Mezclilla".

Blanche Petrich reportera que firmó la nota explicó que las grabaciones llegaron a su poder la noche del catorce de febrero en "un sobre de papel manila sin remitente, algo maltratado". Y el "Quiúbole, Kamel", "Mi gober precioso", "mi héroe, chingao", hicieron historia. Llevando a la afectada a solicitar que instancias federales revisaran el caso y fincaran responsabilidades.

La Cámara de Diputados apoyada en el artículo noventa y siete de la Constitución tomó el asunto y solicitó a la Suprema Corte de Justicia investigará y resolviera. Los ministros por unanimidad aceptaron la solicitud y casi dos años después perdonaron al "precioso" y al "camello".

EL ARTÍCULO NOVENTA Y SIETE Y LAS CULPAS.
Si bien la Corte es la responsable directa del fallo, si andan hechos bolas y particularmente no comparto el veredicto hay que reconocer que no toda la culpa recae en los Magistrados, el marco jurídico, las legislaciones al vapor y la pasada Cámara de diputados también llevan algo de culpa o al menos de omisión.

Antes mencionamos que la Cámara baja se basó en el artículo noventa y siete como corresponde, lo malo es que es un artículo incompleto. Textualmente el artículo citado dice: la Suprema Corte… podrá nombrar a alguno de sus miembros, cuando así lo juzgue conveniente o lo pidiere alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión… únicamente, para que averigüe algún hecho o hechos, que constituyan una grave violación de una garantía individual.

Hasta ahí bien, el problema de fondo surge ya que si bien la Corte recibe facultades para investigar, una resolución de los propios magistrados de la SCJN en agosto pasado, establece que: si bien la Corte puede investigar los reultados de las investigaciones o conclusiones no podrán tener validez jurídica debido a que el artículo 21 de la Constitución le da el monopolio de la acción penal al Ministerio Público y la Corte no es Ministerio Público. Es decir constitucionalmente la SCJN puede investigar, pero constitucionalmente los resultados de la investigación no valen.

Por lo anterior fueron desechadas las conclusiones del ministro Juan Silva Meza, que confirmaban la violación reiterada de los derechos de menores mediante abusos sexuales y explotación y concluían que sí había existido un acuerdo entre autoridades de Puebla y Quintana Roo para violar los derechos de Lydia Cacho Ribero.

De nada sirvieron los análisis de casi novecientos expedientes de delitos sexuales contra menores, de nada sirvieron las investigaciones de los magistrados Emma Meza Fonseca, Óscar Vázquez Marín y Juan Silva Meza.

Y porqué no sirvieron: pues porque en mil novecientos noventa y cinco los diputados que modificaron el artículo noventa y siete lo hicieron al vapor, y desde entonces los legisladores nunca han creado la ley secundaria que regule dicho artículo. Y porque los diputados no pidieron que se investigara las redes de pederastia, sino solo la violación de los derechos de Lydia Cacho.

Después de todo la Corte es un tribunal que atiende controversias constitucionales y como tal estudiaron el caso y fallaron desde un punto de vista y con una interpretación meramente constitucional.

El error de la Corte fue aceptar un caso tan espinoso solo para investigarlo y a sabiendas de que las investigaciones no tendrían validez. El error fue emitir un fallo polémico y vergonzoso y después dar explicaciones que nadie pidió aceptando tácitamente algo de la culpa.

Lastimosos fueron los términos y lenguaje de la Corte da pena leer u oír de los ministros frases grotescas. Salvador Aguirre Anguiano: si a miles de personas las torturan en este país, ¿de qué se queja la señora?, ¿qué la hace diferente o importante para distraer a la Corte en un caso individual?. Olga Sánchez Cordero: las violaciones a las garantías individuales de Lydia Cacho no fueron ni graves ni leves. Mariano Azuela: el caso de la periodista Lydia Cacho no es ni excepcional ni extraordinario.

Dicen los ministros que las autoridades locales deberán seguir con el caso y fincar responsabilidad, ¿qué misterio público de Puebla se va a atrever siquiera a citar a declarar al precioso? ¿si la SCJN le investigación de estos asuntos. ¿Usted cree que un juez poblano se atreva a girar una orden de aprehensión contra su gobernador?

Cabe aclarar que los ministros Genaro Góngora Pimentel, Juan Silva Meza, José Ramón Cossío y José de Jesús Gudiño Pelayo votaron en contra del precioso.

PUNTO FINAL.
La zona peatonal ubicada a un costado del jardín sigue siendo el tianguis alternativo o el escaparate político clientelar, la vendimia y el puesterio ya no solo es los domingos, ahora de lunes a lunes hay puestos, el camino para convertirse en otro tianguis se recorre a pasos agigantados. Luego vendrán los lamentos por no actuar a tiempo.
Por cierto, no compre libros en puestos que se instalan periódicamente en dicho espacio, los textos son piratas, caros y sumamente chafas, el que escribe se ha llevado un par de chascos, compré "Este que ves", la pasta se despegó con facilidad, al tercer capitulo venían partes de otros libros que nada que ver y como veinte paginas estaban completamente en blanco.

PABLO TORRES CORPUS.
torrescorpus@hotmail.com

Etiquetas: , , ,

domingo

LA DERECHA Y PUNTO FINAL.

"La cabeza no esta ni a la derecha ni a la izquierda, esta al centro y arriba".


Prácticamente no hay discurso, noticia o mensaje político que no aluda a las ideologías, vanagloriando las virtudes de una y defectos de otra. El hablar de la derecha o izquierda se ha vuelto común y diferenciarse de una y otra, prácticamente una obligación.


En el espectro político mexicano el ser, decirse o identificarse con la derecha equivale a convertirse en un leproso de la política, un apestado social; son contadas las personas que públicamente aceptan ser de derecha, pero dichas personas son poco aceptadas o mal vistas por la mayoría.

El grueso de la población asocia a la derecha con los ricos, los "mochos", los conservadores, los poderosos, los ultra católicos, los ambiciosos, privilegiados, los pro yanquis, vende patrias y todo aquello que vaya en contra de la clase popular, de los intereses nacionales y el bienestar general.


El intenso discurso que desde la izquierda y supuesta izquierda se lanza contra la derecha ha provocado que reduzcamos el concepto a maldad, el derechista es malo, el izquierdista bueno. Estas posiciones se refuerzan y respaldan con cine, televisión, novelas, arte y música.


Frases insustentadas y absurdas como "el triunfo de la derecha es moralmente imposible" matizaron estas posiciones, donde solo hay moral en la izquierda, a los intelectuales solo se les considera así si asumen posiciones pro izquierda, a los intelectuales de derecha se les subestima llamándolos lacayos.


Gracias a la "historia de bronce" fabricada por los gobiernos priístas del siglo pasado, el juicio que se hizo de la derecha fue limitado y maniqueo, donde no cabían los grises o colores: la derecha era negra y mala; la izquierda buena y blanca.


La posición política más atacada y tal vez la más desconocida es la derecha, como todos suponemos que la derecha es igual a la maldad y a eso se reduce todo lo que es puede significar la diestra. Poco se escribe de la derecha tal vez porque que creemos conocerla o tal vez porque tememos que al describir la derecha nos digan derechistas, se nos ataque o se pierda popularidad, algo muy alejado de la realidad.


ANTECEDENTES.
La derecha al igual que la izquierda toma su nombre durante las asambleas previas al estallamiento de la Revolución Francesa , según cuentan varios historiadores y personajes de la época, las reuniones eran un caos debido a que los conservadores estaban revueltos con los radicales y la situación se complicaba cada vez que había que votar.


El problema se resolvió cuanto alguien tuvo la magnifica idea de proponer que los conservadores se sentaran a la derecha y los rebeldes a la izquierda a partir de ese momento se les identificó mayoritariamente así.


Después los conceptos fueron madurando, primero en su acepción política, los de derecha estaban a favor de que se conservaran la mayoría de la cosas tal y como estaban, mientras que los de izquierda buscaban cambios radicales en la forma que eran gobernados. En ese momento el dilema era seguir o no con la monarquía, conservar o no privilegios.


DIFERENCIAS CONCEPTUALES.
Después se maduró el aspecto filosófico, aunque no del todo, ya que fue hasta mediados del siglo XIX, cuando se hicieron los aportes más importantes en la diferenciación de dichas corrientes. Pese a que son miles las diferencias entre ambas corrientes, la principal y primera es la concepción que del hombre tienen unos y otros, la izquierda postula que todos los hombres somos iguales en todos los sentidos, derechos, capacidades, habilidades. Mientras que la derecha cree que no somos igual que algunos por cualidades genéticas o designio divino son diferentes y superiores a otros.


EL LIBERALISMO.
Inocentemente muchos suponen que el liberalismo solo habita o solo puede encontrarse en la izquierda, que solo se puede ser liberal siendo de izquierda, pero no es así. El liberalismo es tan amplio y tan necesario que lo encontramos fácilmente en posiciones de izquierda y derecha.
Por ejemplo, la izquierda es liberal en cuanto a la moral y lo político, sin embargo es antiliberal en lo personal y lo económico, mientras que la derecha es liberal en lo económico y en los derechos personales, al tiempo que limita la libertad moral y la política.


De hecho se le considera derecha al liberalismo económico y de derechos individuales (individualismo): el liberalismo económico se refiere al libre mercado, es decir a la mínima intervención del estado o gobierno en los procesos económicos como creación, producción, distribución y comercialización de bienes y servicios. El liberalismo individual hace referencia a la libertad personales, reprueba que el gobierno recorte o limite las libertades personales para hacer justicia a la generalidad. En síntesis diríamos que la derecha propone que cada persona se haga responsable de su patrimonio, de su libertad y cada persona cargue, pague o goce de los frutos y responsabilidades que su trabajo y conducta genere, al anterior también podríamos llamarlo neoliberalismo.


CONGRUENCIAS- INCONGRUENCIAS.
La derecha como la izquierda también tiene inconsistencias en sus postulados, ya la diestra por un lado propone la libertad individual y la económica e invita al hombre a responsabilizarse de las consecuencias de esta libertad bien o mal asumida, pero por el otro trata de limitar férreamente la libertad moral y los actos que esa libertad bien o mal asumida generen. Algo positivo de la derecha pudiera ser que sus lideres son más honestos, por ejemplo Carlos Abascal Carranza nunca ha censurado lo lujos y siempre ha mostrado una actitud, mocha o decentona, mientras que Andrés Manuel critica la opulencia y viste trajes Hugo Boss o usa relojes Cartier, viaja en tsuru y su hijo en Cherokee blindada y estudia en la Universidad más cara de México, critica los privilegios pero los tolera dentro de su hogar. Izquierdistas de Bernardez.


En México tenemos congruencias mayores en cuanto a las posiciones y actitudes de derecha e izquierda, se supone que la derecha es pro nacionalista, sin embargo las posiciones nacionalistas más estridentes ocurren desde la llamada izquierda mexicana. La izquierda clásica buscaba cambios en el régimen, en lo económico y lo social, sin embargo los más notables avances en democracia y gobierno no han surgido de la izquierda, sino de la llamada derecha. Aunque la derecha se dice nacionalista es este grupo el que mayor contacto con el exterior tiene a través de marcas multinacionales o tecnología de punta. En materia económica no es la derecha quien va a la vanguardia, sino la izquierda pese a su afán proteccionista.

Tenemos gobiernos de derecha que ocupan el primer lugar en generación de empleos, educación y salud pública. Pero también tenemos gobierno de izquierda que ocupan los últimos lugares en los rubros mencionados, áreas que se suponen son su misión y razón de ser. Parece que para muchos mexicanos izquierda y derecha se han convertido en una simple etiqueta política.

Con lo elaborado y avanzado de los postulados que forman el cuerpo teórico de la izquierda y derecha sería absurdo limitarnos a un juicio simplista o maniqueo donde la derecha es mala y la izquierda es buena. Debemos reconocer que no todo es bueno o malo y que en la derecha también hay posiciones positivas, inteligentes que nos generan bienestar y que pese a decirnos de izquierda practicamos y defendemos todos los días como el individualismo.


PUNTO FINAL.
Lo que un día fue una lucidora zona peatonal frente a la Presidencia Municipal, hoy es el más feo y desuniforme tianguis dominical, donde lo mismo inflan "brincolines" multicolores, que venden mole artesanías y cuanta "madre" se pueda. Lo peor es que a un costado de la plaza Tacuba, por la calle Benito Juárez toda la semana hay puestos semifijos obstruyendo el paso y afeando el centro histórico, de no acabar con esto pronto, en poco tiempo tendremos otro tianguis frente al Jardín.

PABLO TORRES CORPUS.

torrescorpus@hotmail.com
www.centrodepensamientoestrategico.com

Etiquetas: ,

EL NOMBRAMIENTO, EL PUEBLO MÁGICO Y PUNTO FINAL (2da parte).

"En un tiempo se dirán padrinos de bautizo los que quisieron ahogar al niño".
PTC

Con el boom de los Pueblos Mágicos, los proyectos e ideas este espacio decidió dedicar algunas ediciones a contar de primera mano las historias detrás de la nominación y reconocer a aquellas personas que durante casi tres años trabajaron intensamente para lograr el nombramiento y que con los "festejos" y cuentas alegres cayeron involuntaria o injustamente en el anonimato.

ANTECEDENTES.
La semana pasada cerrábamos estas líneas recordando que para poder sustentar la candidatura la Secretaría Federal de Turismo exigió al gobierno municipal un inventario "mínimo" del patrimonio, tangible, intangible, gastronómico, cultural y arquitectónico; sin recursos económicos Lisseth López Murillo, entonces principal promotora del proyecto solicitó la ayuda gratuita de destacados jerezanos para poder armar ese primer paquete de información.

En esta primera etapa Luis Miguel Berúmen Félix fue el encargado de investigar, redactar y proporcionar la información de carácter histórico, varias fueron las peticiones que se le hacían a "Miguelito" con carácter de urgente para poder cumplir con los requerimientos de SECTUR. De las personas a las que se les solicitó información histórica Miguel Berúmen fue el único que colaboró, cumplió y nunca pidió nada a cambio.

Además de los documentos históricos se requerían algunas cartas compromiso por parte del gobierno municipal y algunos datos sobre las dependencias locales, en esta importante tarea fue la regidora de imagen urbana Ana Edith Medina la encargada de conseguir dichos documentos pese a los obstáculos e indiferencia de casi todos los regidores panistas y de oposición que veían al proyecto como una vaga idea. Ana Edith fue la única regidora que se unió al proyecto y atendió las solicitudes de esta primera fase.

Gracias al esfuerzo de los mencionados se logró reunir la información solicitada por Turismo Federal, pero ahora había un inconveniente los gastos y apoyo logístico, ante la indiferencia o desconocimiento de varios funcionarios y jefes de departamento Guillermo Sánchez Hurtado, secretario de gobierno fue el único que apoyó con recursos y logística la idea, algunas veces en contra o con el disgusto de algunos directores y jefes del gobierno municipal, a todas las solicitudes para Pueblos Mágicos siempre les dio luz verde.

Las fechas fijadas por SECTUR se cumplieron y gracias a los apoyos mencionados Emma Lisseth pudo entregar ese primer paquete en tiempo y forma, lo anterior y los significativos apoyos y tips que el Lic. Guillermo Tarrats Gavidia nos daba aceleraron la nominación.

DOS, CERO.
Tanto era el entusiasmo de Tarrats Gavidia que con los inventarios, las cartas compromiso y la insistencia de la regidora López Murillo que se consiguió otra audiencia para el Presidente Municipal con Rodolfo Elizondo Torres, Secretario federal de Turismo. Elizondo Torres tomó el plantón de mayo como un simple desajuste en la agenda y según dijo vía telefónica le interesaba entrevistarse con el Presidente Bermúdez. La reunión se programó para la segunda semana de junio, los promotores de Jerez Pro Pueblo Mágico tomaron todas las providencias y un día antes de la audiencia el alcalde partió a la Ciudad de México.

Pero a las diez treinta horas del ansiado día de la reunión Emma Lisseth recibió una llamada de parte de Paulina Via Horz, coordinadora de agenda del Secretario para preguntar por el Presidente, faltaba media hora para la cita y el alcalde aún no entraba al edificio. Nuevamente se le intentó localizar por todos los medios, pero todo resultó inútil.

Dieron las once quince y nada se sabía del edil jerezano, a las once treinta la coordinadora de agenda llamó nuevamente para pedir que ya no lo buscaran que el tiempo de tolerancia se habían agotado.

LA SORPRESA.
Se desconoce gracias a quien o quienes el Secretario Elizondo Torres y el Lic. Tarrats Gavidia no le dieron importancia a este segundo plantón y las cosas siguieron con aparente normalidad, el caso es que vía electrónica se enviaron los documentos que faltaban y se explicó por primera vez a detalle del expediente técnico su composición y se fijó una fecha tentativa para armarlo.

De los nuevos requisitos tuvo conocimiento también la Secretaría Estatal de Turismo y en una reunión a principios de julio de 2005 con su secretario Miguel Alonso Reyes se le dio seriedad al asunto fue entonces cuando Alonso Reyes comisionó a la Lic. Ampelia Rivera para que investigara que empresa o despacho podría armar el expediente técnico y cuánto cobraría por este trabajo.

Pasaron algunos días y la última semana de julio de 2005 la Lic. Ampelia informó a Miguel Alonso, Andrés Bermúdez y Lisseth López que había contactado a varias empresas, sin embargo un despacho de la ciudad de Aguascalientes resultaba el más barato y el que más rápido "armaba" el expediente técnico. Ciento cincuenta mil pesos era los que los "barateros" hidrocálidos cobraban por armar el expediente técnico en un plazo de noventa a ciento veinte días.


Al secretario estatal de turismo le pareció atractivo el precio y tiempo y de inmediato dispuso setenta y cinco mil pesos para pagar por el expediente, el resto le correspondía aportarlo al municipio de Jerez, pero por la coyuntura política y la falta de recursos las autoridades municipales se negaron a pagar su parte.

La pobreza o negación del gobierno municipal llegó a oídos del Licenciado Guillermo Tarrats que minimizó el asunto y se dedicó a buscar por la vía federal el dinero que faltaba, todo iba viento en popa incluso Tarrats Gavidia consiguió algunos estudios de campo que abaratarían el costo del expediente.

Desgraciadamente una terrible enfermedad alejó al amigo Guillermo Tarrats de la dirección de programas regionales y poco después en los últimos días de agosto murió.

Su lamentable deceso además de una profunda tristeza nos dejó desprotegidos y todos los tramites que el inició y daba seguimiento se archivaron o se abandonaron.

Sin dinero, con la indiferencia de algunos funcionarios locales, estatales y federales y sin quien armara el expediente las cosas se enfriaron durante meses, sin que se abandonara el proyecto.

LA EXCLUSIVIDAD.
Durante este tiempo de relativo letargo, se consiguió que la Gobernadora del Estado diera el visto bueno a la candidatura y algo digno de mencionar y agradecer es que durante todo el tiempo que duró el proceso de certificación el gobierno estatal no avaló ninguna otra candidatura, pese a las presiones y solicitudes de Sombrerete, Pinos, el Teúl y hasta Guadalupe que también pretendían ser Pueblo Mágico, textualmente se afirmaba que no se nominaría a ningún municipio hasta que Jerez recibiera el nombramiento y así fue, apenas el lunes se le dio la candidatura a Sombrerete y el martes tomó protesta su comité Pro Pueblo Mágico.

La negativa del gobierno estatal a nominar otros municipios facilitó enormemente la certificación ya que el único candidato de Zacatecas y desde la Secretaria Federal de Turismo se le dio y da prioridad a los Estados que no cuentan con Pueblo Mágico y solo nominan a uno.

Continuará….

PUNTO FINAL.
Ya se empezaron a desahogar las impugnaciones por los procesos electorales y solo por comentar diremos que los resultados de las impugnaciones han sido tal cual se adelantaron en este espacio.

No se requiere ser abogado ni docto de la materia para entender lo señalado en el artículo catorce de ley del sistema de medios de impugnación electoral del estado de Zacatecas que a la letra dice: El Consejo Electoral que corresponda y la Sala del Tribunal Electoral, fundados en las disposiciones de esta ley, podrán desechar de plano aquellos recursos o demandas que consideren notoriamente improcedentes. Son causas de improcedencia de los medios de impugnación, cuando éstos:… (Inciso) IV. Sean presentados fuera de los plazos señalados en esta ley.

Aún así hubo abogados vivillos que cobraron por presentar impugnaciones fuera de tiempo ¿transa o ignorancia? Ambas graves y penosas.

PABLO TORRES CORPUS.
torrescorpus@hotmail.com

Etiquetas: , , , ,

LOS AHUMADOS Y PUNTO FINAL.

"En política los amigos de mentiras y los enemigos de verdad"
Tácito.


Luego de once meses de permanecer callado o de tenerlo callado, el empresario Carlos Agustín Ahumada Kurtz volvió a ser noticia justo cuando salía libre del Reclusorio Norte del Distrito Federal donde permaneció preso por mas de tres años.

No habían transcurrido cinco minutos cuando una veintena de judiciales haciendo gala de fuerza bruta detuvieron nuevamente a Ahumada para presentarlo ante una agencia del ministerio publico capitalino como testigo para que declarara sobre nuevos cargos que el Gobierno del Distrito le ha fincado en un claro afán por intimidarlo.

Durante la nueva detención los judiciales agredieron a los hijos del "señor de los sobornos" y a su familiares, después los agentes ministeriales justificaron las agresiones diciendo que los hijos del empresario les estorbaban.

Entre empujones y jalones Carlos fue llevado a declarar al tiempo que el Gobierno del Distrito Federal le denunciaba nuevamente para regresarlo a prisión, ahora los cargos eran incitación a conductas impropias y fraude por tres millones de pesos, el martes pasado el juez a cargo de las nuevas imputaciones determinó que ninguna de las denuncias eran procedentes.

Pero el huracán que ha ocasionado la liberación de Ahumada Kurtz no paró allí, horas después de obtener su libertad el embajador de Cuba en México visitó la Secretaría de Gobernación y un grupo de destacados políticos como Diego Fernández de Cevallos entabló comunicación con el construcor y hasta abogó públicamente por él.

ANTECEDENTES.
Carlos Agustín Ahumada Kurtz, nació en Córdoba Argentina, fue el quinto hijo de Carlos Aníbal Ahumada Ferreira y de Mercedes Kurtz Salvatierra, quien ya tenía dos hijas de un matrimonio anterior. Destacando por su inteligencia y dedicación Carlos Agustín pasó su infancia en Córdoba hasta que en octubre de 1975, llegó a la Ciudad de México, acompañado de su madre y de su hermano Pablo, tres años menor, en el D.F. acabó la primaria con honores y fue finalista nacional de un concurso de ajedrez. En el ochenta y tres ingresó a la Facultad de Ciencias de la UNAM donde cursó cuatro semestres de la Licenciatura en Actuaría.

La vena empresarial de Ahumada Kurtz surgió en 1979 cuando tenía quince años y empezó a lavar coches, poco después compró dos carritos de hot dogs y un taxi, con estos negocitos pudo comprar una taquería y hacerse socio de una discoteca.

Para 1983 creo la empresa Maderamex que fabricaba mesitas de juego multiusos, las mesitas atrajeron la atención de Aurrera que le mandó hacer una importante cantidad, para poder surtir el gran pedido Ahumada se las ingenia y arma un taller, el taller y las mesas lo hacen ganador del Premio Nacional de la Juventud.


A principios del 84, Carlos apoya a su hermano Roberto y a su familia para que ingresen a México, Roberto al llegar fundó Grupo Director Empresarial, que ofrecía a sus socios rendimientos similares a los de una casa de bolsa mediante la inversión de ahorros en diversas empresas. En 1990, Roberto enfrenta una demanda de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, por actuar ilícitamente como casa de bolsa. Es aprehendido e ingresado al Reclusorio Oriente, de donde es trasladado finalmente al Sur, enfrentando un juicio que lo mantiene prisionero hasta el año 2001.

En 1994, su hermano Roberto, desde prisión, entabla una demanda contra su madre Mercedes Kurtz y sus hermanos Carlos y Pablo, integrando a la demanda los derechos de los fundos mineros de La Suriana en poder de Carlos, considerando que con esta acción lograría resolver la demanda en su contra.

Consecuencia de la demanda presentada por su hermana eI 5 de julio de 1994, Carlos es aprehendido por la policía judicial e ingresado al Reclusorio Oriente donde permanece veintiocho días saliendo exonerado de todos los cargos que se le imputaban.

Pero mientras Roberto estaba en "bote", Carlos Agustín no paraba e invertía en la siembra de sandia y melón, y en la minería, a invitación de un amigo, en unas minas de antimonio, en el poblado de Los Tejocotes en Oaxaca.

En 1989 fundó La Suriana en Arcelia, Guerrero, donde establece una planta de beneficio de oro y plata. En esta época contrae segundas nupcias con su actual esposa, Cecilia Gurza González; además adquiere la nacionalidad mexicana.

Poco después viene una depresión de la industria minera, lo que Ie obliga a cerrar la planta. EI hecho de que mucho del equipo que se usa en la minería, se utiliza también en la construcción, lo llevo a entrar a esta industria, a principios de los noventa, con la renta de maquinaria y camiones de volteo al Gobierno del Distrito Federal este negocio representó la entrada a las grandes ligas y el inicio de una aún más prospera carrera económica, pero que paradójicamente sería el fin de sus grandes negocios.

LOS CHIVOS EXPIATORIOS Y LAS BLANCAS PALOMITAS.
No obstante la enorme diferencia en tiempos, personajes y escenarios Carlos Agustín Ahumada Kurtz y Raúl Salinas de Gortari tienen mucho en común, ambos fueron víctimas de la ira vengadora de dos poderosos gobernantes, el primero de Andrés Manuel López Obrador y el segundo de Ernesto Zedillo, ambos se convirtieron en el árbol caído del cual todos buscaron y muchos consiguieron hacer leña. Pero también los dos inculpados salieron libres luego de ganar múltiples juicios pese al poderoso enemigo que lo culpaba. No hay poder eterno.

El que Raúl y Carlos hayan sido castigados con toda perversidad de la ley no los convierte en seres inocentes de todo, claro que no, Raúl Salinas se alió con todo tipo de empresarios y durante seis años utilizó información privilegiada para hacer negocios turbios y lícitos. Ahumada por su parte desde su modesta incursión en los negocios sobornó a todo tipo de gobernantes y funcionarios, prácticas que le permitieron ascensos rápidos e impunidad garantizada, hasta que se topó con el insaciable monstruo de corrupción que es el Gobierno del Distrito Federal.
En la conducta de ambos hubo muchos hechos fuera de la ley, pero sus principales pecados son el haber actuado sin ética y una muy distinta es lo legal de lo ético, lo legal son normas de conducta colectiva impuestas, lo ético son normas de conducta personales decididas en todo momento por el individuo. En todos los sistemas legales se puede ser ético pero ilegal o viceversa.

Igual que legal pero sin ética fue la tempranísima liberación de Rene Bejarano y Carlos Imaz los extorsionadores, fue legal porque se cumplió el protocolo jurídico, pero fue falta de ética ya que mientras los que presionaban para obtener dinero salieron rápido libres de mancha y polvo, el extorsionado seguía en prisión en pésimas condiciones. A Rene Bejarano se le permitía salir de prisión en navidad y acondicionar su celda con televisión, radio, dvd, cama "grande", servibar y baño propio. A Carlos Ahumada se le negaban todos estos beneficios, obviamente no podía salir e ilegalmente le prohibían las entrevistas o el acceso a medios de comunicación y de pilón permitían que fotógrafos de La Jornada lo retrataran en calzones para después exhibirlo dolosamente en primera plana. Por cierto, ¿dónde quedaron los miles de dólares que Ahumada entregó?, seguramente fueron a parar a alguna campaña.

Con casos como el de Ahumada Kurtz y Salinas de Gortari evidencian que en México cualquier persona puede ser encarcelada tres años u ocho años por motivos políticos, por haber evidenciado actos de corrupción de miembros de un partido en el poder, sin posibilidad de defensa, pero también demuestra que ningún gobierno es del todo poderoso, que no hay poder que sobrepase un sexenio y el tiempo pone todo en su lugar. Por ultimo vale la pena pensar quien mantuvo encarcelado a Ahumada porque no le convenía que anduviera suelto o abriera la boca, sin duda a López Obrador. A quien le conviene que Ahumada hable de las transas del equipo del PEJE y ande suelto, sin duda al principal rival de AMLO rumbo a la elección presidencial de 2012. Y hoy, quién es ese poderoso rival de Andrés Manuel, sin duda Marcelo Ebrard, que con una ágil estrategia ha liberado a un preso político y quedado bien con la opinión pública. Carlos, el preso apenas iba saliendo y Ebrard públicamente lo intimido, quedando bien con los seguidores de AMLO, todo a tiempo preciso para descartar "complos".

PUNTO FINAL.
El pasado miércoles el Senado de la República exhortó de forma respetuosa pero enérgica y pública a los Senadores zacatecanos Ricardo Monreal, Claudia Corichi, Antonio Mejía Haro y José "Chabelo" Trejo a que dejen de violar el principio y mandato de neutralidad y se abstengan de participar e influir en el proceso electoral de Zacatecas. El único que se salvó fue Tomás Torres que por segunda ocasión consecutiva puso muestra de mesura y respeto a la investidura.

PABLO TORRES CORPUS.
torrescorpus@hotmail.com www.jerezanos.net

Etiquetas: , , ,

sábado

EL CAMPO Y PUNTO FINAL

Hoy nuestro campo es grande, rico y lleno de esperanza, el campo de hoy en México, es el campo del futuro”. (aja)
Luís Echeverría


Durante muchos años, seguramente décadas se ha hablado de las posibilidades que México tuvo, tiene y tendrá para constituirse como una nación, rica, con un buen nivel de vida y bienestar perdurable. Estas posibilidades la mayoría de las veces han sido sustentadas en la riqueza petrolera, la vecindad con la potencia, las oportunidades de industrialización.

Durante décadas se favoreció la industrialización como única fuente de riqueza para las masas; al promoverse los corredores industriales gobierno, iniciativa privada y sociedad se olvidaron del campo, como si este sector no propiciara riqueza o bienestar o como si las factorías fuesen a remplazar los productos agrícolas.

Aun persisten quien piensa que en buena medida la solución a nuestros achaques económicos puede derivar solo de las industrias.

Pero, ¿puede haber un país rico con un agro pobre? Lógica y racionalmente que No, la historia y la propia economía de las naciones ricas nos ha demostrado que estas, son prósperas debido a que han logrado, promovido y mantenido un equilibrio entre la industria, el campo y las demás actividades económicas, a cada una se le ha otorgado su el tiempo y los recursos para mantener a la pauta la balanza.

El meollo del asunto es el generalizar el bienestar, pero esto no se lograra con caprichos o supuestos, existen pasos paulatinos y dolorosos pero que aseguran no perder el paso en la búsqueda del bienestar plural.

ANTECEDENTES
Las recurrentes utopías socializadas suelen ser engañosas ya que Marx sólo imaginó una clase mayoritaria. El proletario prototípico creció con rapidez durante el siglo XIX, pero después empezó a decrecer. El sector servicios sorprendió y avasalló. Hoy algunas sociedades muy ricas y justas tienen cuando más un 20 por ciento de su fuerza laboral como obrero típico, de cuello azul. En México la trampa fue otra.

La mayoría de los auténticos revolucionarios que emprendieron la lucha en pos de mejorar la situación del campo desgraciadamente carecían de conocimientos científicos o académicos para vislumbrar lo que el campo necesitaría diez o quince años después de concluida la revolución. Los revolucionarios, la clase política que se aprovechó de la lucha para no perder privilegios y la nueva elite política se imaginaron que un México justo sólo sería viable distribuyendo la tierra a todo el que la pidiera, la idea era distribuir la tierra concentrada por los burgueses durante el porfiriato.

La idea de repartir a diestra y siniestra tuvo consecuencias graves que ya conocemos. A muchos ejidatarios y comuneros, se les otorgaron terrenos sin futuro agrícola.
Cuando los que recibieron tierras improductivas no obtenían cosechas vino otro error a través de los programas de apoyo al campo: precios de garantía, subsidios de todo tipo, etc.


En tanto las autoridades no perdían oportunidad de anunciar con bombo y platillo los cientos de miles de hectáreas incorporadas a la vida productiva.

Esto solo produce grupos humanos condenados a vivir en lo único que sus tierras les podían ofrecer, miseria, ya que para esas épocas el uso de polímeros, el acondicionamiento de tierras a través de compostas químicas o biologías y técnicas para el mejor aprovechamiento del agua era casi inexistentes en este país, por lo que ningún programa gubernamental las contemplaba.


Tal fue en empeño de que todos sembraran que se arrasó con millones de hectáreas propicias para otras actividades como bosques y selvas que mucho beneficio se les hubiera obtenido de respetar su vocación.

Posiblemente la situación comentada seguiría en boga en este país pero gracias a las crisis se conoció lo irrentable de muchas de las tierras repartidas.

Durante las crisis supinos que no existen ni podrán existir subsidios que alcancen para volver productivo a un campo descapitalizado.

CRUDA REALIDAD
Es triste ver como en la actualidad solo poco mas del 1 por ciento de los terrenos ejidales se encuentra trabajando bajo una nueva fórmula de explotación agrícola.

Un 20 por ciento de la población en México trabaja en el sector agropecuario, pero solo produce el 4 de todo lo que el país genera, La agricultura emplea cada vez menos mano de obra. Hace poco mas de cincuenta años un 60 por ciento de los mexicanos dependía de esa actividad, hoy es sólo alrededor de un 23 por ciento.

Con la apertura del TLC los lideres corporativistas han culpado al tratado de todos los males del campo, cuando la agricultura en México y en si la producción agropecuaria presenta un crecimiento muy bajo desde mucho antes de la firma del TLC.

Nuestro país importa la mayoría del trigo y la soya que se consume, sin embargo nuestras exportaciones de frutas y hortalizas frescas y las de legumbres crecieron a mas del 11% anual. Las limitaciones productivas son evidentes, también nuestras oportunidades.

Mucho se ha mencionado los subsidios que otros países otorgan al campo, el ejemplo mas común el de E.U.A. que otorgó apoyos al campo 800% mayores a los que otorga México, esto es cierto sin embargo una hectárea cultivada en E.U.A. produce 2500% mas que una mexicana, en términos concretos los apoyos mexicanos son 32 por ciento superiores.

Otro punto es el numero de hectáreas cultivadas por productor, en Estados Unidos cada campesino siembra casi 60 hectáreas mientras que en México el promedio es 3.1, con estos resultados y con subsidios “populistas” que no tecnifiquen el campo, triste futuro le espera a nuestro país.

PUNTO FINAL
Ahora que inician las campañas resurge el espiritu civilizatorio de varios candidatos y al menos ya se han escuchado un par de voces que convocan a que todos los candidatos firmen un pacto de civilidad, como evento mediatico es una excelente idea, pero para efectos prácticos de poco sirve, ya que en nada garantiza que los firmantes o convocantes los acaten.

Las personas civilizadas y respetuosas no requieren pactos de civilidad para comportarse. Igual que los incivilizados e irrespetuosas no cambiaran su conducta ni con pactos, ni con juramentos. Las palabras convencen pero convencen más los hechos.

Etiquetas: , ,

martes

LA LEY DEL ISSSTE II Y PUNTO FINAL.

“Desde la ignorancia no se debate, se alega, desde la ignorancia no existen ideas, sino ocurrencias”.

En esta entrega presentamos la segunda y ultima parte sobre las consideraciones e implicaciones de la "nueva" ley del ISSSTE (NLI)la cual sigue generando dudas y a partir del dos de mayo manifestaciones y paros en casi todas las capitales y ciudades importantes del país.


LOS JUBILADOS Y PENSIONADOS.
Buena parte del botín político que se juega en las manifestaciones contra la NLI son los pensionados y jubilados, a este grupo con insistencia se les ha dicho que con la nueva ley perderán sus prestaciones, sin embargo lo anterior es un vil mentira, para los que ya están pensionados nada cambia, mantienen intactos sus derechos, constitucionalmente se garantizan los servicios médicos a pensionados, ya que de acuerdo a los artículos catorce y veinte de la Carta Magna ninguna ley, decreto u ordenanza es retroactiva en perjuicio del individuo.

Y prueba de que siguen intactas sus prestaciones es que ya se está haciendo el primer pago a pensionados después de la entrada en vigor de la ley y ha habido ningún cambio ni en el esquema ni en las percepciones.

Al contrario de lo que se dice lejos de quitarle prestaciones a los pensionados se les otorga un nuevo beneficio y por primera vez en la historia los pensionados podrán acceder a créditos hipotecarios y por el momento ya se han aprobado que se entreguen siete mil créditos hipotecarios a jubilados y pensionados.

TRABAJADORES EN ACTIVO.
A quienes actualmente están laborando se les reconocen sus derechos adquiridos hasta la fecha de la reforma y se les ofrecen dos opciones:
a) Permanecer en el sistema de pensiones actual ajustado a los nuevos parámetros o.
b) Trasladarse al nuevo régimen de cuentas individuales.

Así que solo entraran al nuevo sistema de pensiones quienes así lo decidan, nadie podrá ser forzado a quedarse en el viejo régimen o a mudarse al nuevo, esta decisión es exclusivamente personal.

Los trabajadores que ingresen después de la reforma (primero de abril) se incorporarán al sistema de cuentas individuales.

Para jubilados, trabajadores en activo futuros burócratas se mantienen la gran mayoría de los derechos, por ejemplos Los hijos siguen teniendo los mismos derechos hasta los 18 años y hasta los 25 si comprueban que están estudiando. Igual sucede con los ascendientes que comprueben que dependen económicamente del trabajador(a). Las hijas menores de 18 años solteras siguen teniendo derecho a la atención obstétrica. Siguen los dos meses de conservación de derechos a los trabajadores que causen baja y hayan cotizado durante el mínimo de seis meses.

Para que el Estado siga cumpliendo con su obligación de seguridad social se establece un sistema mixto de pensiones de cuentas individuales con pensión garantizada y ahorro solidario.

El sistema de cuentas individuales será administrado por un órgano público especializado (Pensionissste), que funcionará sin fines de lucro y de acuerdo a las modificaciones hechas por el Senado de la República este instituto será dirigido por profesionales sometidos a examen de la Cámara Alta y así evitar que la dirigencia del PENSIONISSSTE se convierta en encargo político como se pretendía en un principio.

Aquellos trabajadores que opten por la opción b, es decir el bono de pensión, se les abrirá una cuenta individual donde se deposita el monto del mismo y las futuras contribuciones.

MINIMOS Y MÁXIMOS.
Un diferencia fundamental de la nueva ley que en mucho va a beneficiar a los futuros jubilados es la diferencia entre mínimos y máximos. La anterior ley fijaba un máximo de diez salarios mínimos (SM) como pago de pensión para los jubilados, actualmente ningún pensionado nadie por ninguna razón podía recibir una pensión mayor a los diez salarios, se fijaba un monto máximo, pero no un mínimo.

La nueva ley no fija un máximo en el monto de la pensión, por lo que podrá haber pensiones de más de diez salarios mínimos. Pero si fija un monto mínimo en las pensiones que es de dos salarios mínimos, por lo que ninguno de los futuros pensionados podrá recibir una pensión menor a dos salarios, cantidad que prácticamente es el doble del actual promedio de pensiones que es de solo un salario.

Otra novedad en materia económica es que a los dos tipos de prestamos (ordinarios y especiales) se suman dos nuevos: de Consumo de hasta 8 meses del Salario Base y extraordinarios para damnificados.

El personal del Estado que labore por honorarios o de forma eventual también serán beneficiados ya que con la nueva ley estos trabajadores se incorporan a la seguridad social.

LOS AMPAROS.
Los grupos políticos que están en contra de la NLI han empezado a promover amparos "colectivos" para que los trabajadores en activo se protejan de la nueva ley.

De forma consciente o inconsciente los promotores del amparo no han dicho que existen muy pocas posibilidades de que de algo sirva el amparo, y no han posibilidades por las siguientes razones: manteniendo el principio constitucional de no retroactividad, los trabajadores en activo no han disfrutado de la pensión por lo que no son un derecho en goce, tendrían que haber estado pensionados y que la nueva ley les afectara para poder pensionarse, pero como ya se vio la NLI lejos de afectar a los actuales jubilados los beneficia con créditos y a los trabajadores en activo se les garantiza una pensión del doble de la mínima actual.

En segunda, los recursos de amparo son herramientas legales que al solicitarse deben argumentarse de forma individual y particular, no de forma generalizada, en la argumentación se debe especificar puntualmente en que afecta a mi persona la nueva ley.

Los miles de amparos que se solicitaran serán presentados ante el juez con los mismos argumentos, sin particularizar, el formato que están repartiendo son documentos en tamaño oficio con la argumentación, especificaciones un varios espacios en blanco para que el interesado ponga su nombre y firma.

Revisando la historia y tesis legales encontramos que hay pocas posibilidades de que prosperen las solicitudes de amparo, cuando en el gobierno de Ernesto Zedillo se modificó la ley del Instituto Mexicano del Seguro Social miles de personas solicitaron amparos bajo el mismo esquema que en la actualidad y la Suprema Corte de Justicia de la Nación los desecho simplemente porque no se argumentaba de forma particular la afectación, de igual forma que tampoco prosperaron los amparos colectivos contra el alcoholimetro.

Los amparos colectivos contra la NLI como herramienta política son eficaces, pero como instrumento legal son obsoletos.

CONCLUSIONES.
Esta ley como todas son elaboradas por humanos y por lo tanto son imperfectas pero perfectibles, toda ordenanza responde a necesidades sociales, económicas, políticas y sociales en un marco temporal.

Esta ley como la recién derogada en algún momento caducará. No hay leyes eternamente eficaces o son eternas o son eficaces.

Lo que no se vale es que una vez mas grupos y liderzuelos lucren económica y políticamente con la ignorancia de sus seguidores, valdría echarle un vistazo a la nueva ley antes de "engórdale el caldo a cualquier fulano".

PUNTO FINAL.
En el colectivo social tenemos perfectamente identificados a los ladrones y al oír ladrón de inmediato pensamos en los cacos de bienes materiales, pero hay otros a los que poca atención prestamos y que por desgracia son más que los cacos materiales, me refiero a los ladrones de ideas. Y lo peor no es que se apropien de una idea, sino el cinismo con el que la "venden". En los últimos días me he fijado como abundan los tipos que en voz baja, discretamente preguntan sobre equis o ye tema y que segundos después delante del autor de la idea o gestor de la información expresan la idea o dan a conocer la información como propia o la información como gestión o merito personal y todavía creen que el autor o gestor de la idea o información no se da cuenta. Bonita desfachatez.

PABLO TORRES CORPUS.
torrescorpus@hotmail.com
www.jerezanos.net

Etiquetas: , , , ,

viernes

BENITO JUAREZ Y PUNTO FINAL.

"Nuestra historia no es de héroes y villanos, sino de hombres de carne,
hueso y sangre, capaces de grandeza y mezquindad"
Armando Fuentes Aguirre.


Uno de los problemas de la historia en los sistemas educativos en general, es que casi siempre nos presentan a los hombres que trascienden como plenamente bueno o absolutamente malos, si a esto añadimos que son pocas las personas que se interesan en conocer la historia mas allá de las aulas de educación básica, tenemos una visión general limitada y maniquea de la historia y sus protagonistas, donde los "malos" solo pueden ser malos y los "buenos" buenos.

La plena benevolencia de Benito Juárez García es talvez uno de los grandes mitos de la historia nacional, que al cumplirse doscientos años de su nacimiento se pone de moda, con las elecciones en puerta resulta que todos los candidatos son juaristas, que todos son liberales, que comparten sus ideales. He aquí dos grandes mentiras, muy pocos políticos comprenden y comparten la ideología liberal, y Benito Juárez no fue del todo bueno, como todo hombre tuvo cosas muy buenas, buenas, regulares, pésimas y muy malas.

La labor de quien aspira a informar o a historiar no es hacer Dioses o diablos, es presentar lo bueno y lo malo para que los lectores en base a su criterio formen su juicio.


LO MALO
Aunque en sus discursos Don Benito se autoproclamaba como demócrata, en los hechos actuaba de forma antidemocrática, cada que necesitaba hacia uso de "poderes extraordinarios" ignorando al Congreso y Suprema Corte de Justicia.

Tal fue el apego de Juárez al poder que solo la muerte lo separó de él, y para conservarlo se valió de tantas cosas que Francisco Bulnes en el libro "El verdadero Juárez" 1904, lo calificó como el enemigo mas grande que la democracia tuvo de 1867 a 1872.

Ya antes, en junio de 1861 el Congreso mexicano pedía la renuncia de Juárez para que Jesús González Ortega lo remplazara, en sospechosa votación Juárez ganó a González Ortega por solo un voto.

Luego el ocho de noviembre de 1865 Juárez ignorando la Constitución y el justo reclamo del General González Ortega amplio autoritariamente su periodo como Presidente de México, esta arbitraria decisión provocó que el destacado liberal Guillermo Prieto rompiera con Don Benito y que muchos historiadores califiquen este hecho como el primer golpe de Estado en nuestro en el México moderno, donde el más afectado resultó ser el zacatecano Jesús González Ortega.

Además de Guillermo Prieto, Ignacio Manuel Altamirano también rompió con Juárez y continuamente cuestionaba la legalidad de su mandato, en "Revista histórica y política 1821-1882", Altamirano lo describe como "mezquino, que perdonaba enemigos y condecoraba bandidos con tal que no le atacaran, que perseguía liberales sin mancha por el único pecado de no serle adictos personalmente o de ofenderle de algún modo".

Juárez murió como Presidente y con fuertes problemas internos, en el país cada día surgían mas rebeliones contra su mandato, la mayoría iniciadas por sus antiguos aliados liberales que se oponían su larga permanencia en poder, incluso algunas Logias descalificaron la dictadura juarista. Enrique Krauze en “Siglo de Caudillos” 1999 calificó a Juárez como el “dictador democrático”.

LO BUENO
A Benito Juárez debe se le debe en buena parte la creación del sistema político mexicano, cuando el oaxaqueño accedió a la Presidencia por primera vez en 1858, México no era un Estado como tal, las pugnas entre liberales y conservadores, y la hegemonía de la Iglesia tenían al país sumido en una larga crisis económica, política y social.

Tal vez el hecho de mayor luz en la época juarista fue la empecinada voluntad de separar al Gobierno de la Iglesia, (cabe aclarar que Don Benito no fue antirreligioso, sino anticlerical, en lo privado era un hombre católico, incluso su cuarta hija se llamó Guadalupe en honor a la Virgen).

Esta separación tuvo beneficios económicos, políticos y sociales que perduran hasta nuestros días. Para esos años la Iglesia tenía en algunos lugares un poder superior al del Estado y concentraba la mayor parte de las riquezas, mientras el pueblo en general vivía bajo las mas angustiosa de las pobrezas.

La férrea confianza en si mismo y voluntad de acero le valieron salir avante toda su vida. Tal era su afán de superación que Justo Sierra en el libro “México. Su evolución social” 1905, lo calificaba como un verdadero ejemplo de crecimiento personal. De pastor a abogado, de abogado a juez, de juez a Gobernador, de Gobernador a ministro, de ministro a Presidente, de Presidente a héroe.

El heroísmo se debe a que en dos ocasiones salvó a la república, la primera de ellas contra el conservadurismo alzado en armas y patrocinado por la Iglesia defensora de sus privilegios. La segunda derrotó al poderoso Ejército del segundo Imperio francés que construía su presencia en ultramar.

Y sin duda la ideología y formación liberal de Juárez es uno de sus mayores legados, en lo particular, el mejor.

LA IDEOLOGIA DE JUAREZ
El pasado veintiuno de marzo, todos los candidatos celebraron a Juárez, todos se proclamaron juaristas y herederos de su ideología, festejaron a Juárez sin darse cuenta de las ideas que éste defendía, sin recordar que Juárez era un liberal convencido.

Aunque Benito Juárez era católico nunca expresó su fe en público, como liberal fue promotor de las libertades individuales frente al Estado, el Benemérito estaba convencido que las personas tenían el pleno derecho de decidir sobre su cuerpo. La ideología liberal no condena la pastilla del día siguiente, ni el uso del condón porque cada quien tenemos libertad de decisión sobre nuestro organismo.

Como buen liberal Juárez creía en el libre comercio y su socio predilecto fue Estados Unidos que como país le dio cobijo en una de las peores etapas de su vida. Don Benito estuvo a un paso de consolidar el tratado MacLean-Ocampo, que en los hechos hubiera integrado a México con la Unión Americana en un grado mucho mayor que el actual Tratado de Libre Comercio al que muchos “juaristas” se oponen, en este tratado México otorgaba a perpetuidad a Estados Unidos el derecho de tránsito del istmo de Tehuantepec y aceptaba sin autorización previa del Gobierno Mexicano, la intervención del ejército estadounidense en México, lo único que impidió firmar el acuerdo fue el Senado estadounidense que estaba mas preocupado por las peleas internas que por convertir a México en su protectorado.

Juárez estaba convencido que el Estado debía dedicarse a la administración pública y dejar a los individuos y a las empresas la libertad de llevar a cabo sus actividades económicas. Rechazaba el trato especial a las comunidades indígenas y sostenía que todos los mexicanos debían ser regidos por las mismas leyes; rechazaba así los usos y costumbres de las comunidades indígenas.


PUNTO FINAL
Con las reformas a la ley del ISSSTE ha resurgido la absurda idea de que se quiere privatizar. Primero en ningún punto se contempla ningún tipo de privatización, al contrario los trabajadores del ISSSTE que hayan cotizado en una AFORE podrán retirar su dinero de los bancos privados para depositarlos en fondos públicos. Además que persona en su sano juicio compraría una empresa que de hoy a diez años requiere sesenta mil millones de dólares para salir a mano. Ni todo el dinero de Slim podría pagar las actuales deudas del ISSSTE.

PABLO TORRES CORPUS
torrescorpus@ hotmail.com www .jerezanos.net (artículo publicado en semanario "El Alacrán" el 25 de marzo de 2007, Jerez, Zacatecas, México)

Etiquetas: , ,

FORBES, SLIM Y PUNTO FINAL.

"Es mejor ser criticado por tus triunfos que compadecido por tus fracasos".
Herodoto

La primera semana de marzo la revista newyorkina Forbes publicó su tradicional lista anual con los hombres más ricos del mundo en donde por segundo año consecutivo Carlos Slim Helú ocupó el tercer lugar con cuarenta y nueve MMDD (mil millones de dólares). El mexicano solo es precedido por William Gates III dueño de Microsoft con una fortuna estimada en cincuenta y seis mil millones de dólares y por el inversionista Warren Buffett que posee cincuenta y dos MMDD.

Desde antes que se publicara dicha lista el hecho que Slim apareciera como el tercer hombre más rico del mundo generó un sin numero de señalamientos y críticas, muchas personas se dijeron ofendidas porque México tenga a un magnate de ese tamaño mientras millones viven en la pobreza, desafortunadamente la mayoría de estas críticas solo se fundamentan en las viseras y en una comprensión limitada de la economía y finanzas.
ANTECEDENTES.
En 1902 llegó a Tampico Yusef Salim Haddad Aglamaz un joven de quince años oriundo de Jezzine, Líbano que escapaba del gobierno turco otomano que perseguía católicos, al pisar suelo mexicano Yusef adapto su nombre al español y se puso Julián Slim Haddad, en 1911 Julián instaló en la calle sexta de Capuchinas número 3638 La Estrella de Oriente, una tienda que vendía prácticamente de todo y que llegó a tener dieciséis empleados. Cuando Julián ya contaba con un patrimonio considerable se casó con Linda Helú, hija de un destacado intelectual y comerciante de origen libanés.

El matrimonio Slim Helú procreó seis hijos, Carlos fue el quinto y nació un veintiocho de enero de 1940 en la colonia Hipódromo Condesa del Distrito Federal, desde su más tierna infancia Carlos fue orientado e impulsado por su padre para que trabajara y ahorrara, a los seis años ya vendía dulces y ayudaba en la Estrella de Oriente, a los ocho rentaba bicicletas en el Parque México, a los doce años, mientras cursaba sus estudios con los padres agustinos en el Instituto Alonso de la Veracruz, Carlos debutó como inversionista comprando con sus ahorros títulos estatales.

Cuando Slim Helú tenía trece años su padre murió dejando a la familia en una holgada situación económica, pero lejos de malgastar la cuantiosa herencia Carlos siguió invirtiendo y a los 15 años ya tenía 44 acciones de Banamex (Banco Nacional de México) y una cartera total de más de cinco mil pesos. A los diecinueve el magnate se matriculó en Ingeniería en la UNAM, tres años después se titularía.


Cuando Slim cumplió veinticinco años se fue a Nueva York a observar como funcionaba la economía mundial, ahí logró conocer y aprender de Warren Buffett el segundo hombre más del mundo, al cumplir veintisiete años Slim se casó con Soumaya Domit Gemayel, originaria de Chihuahua e hija de libaneses, de este su único matrimonio nacieron seis hijos: Carlos, Marco Antonio, Patricio, Soumaya, Vanesa y Johanna, en ese orden.

EL DESPEGUE.
Además de casarse Carlos y Soumaya se hicieron socios y fundaron la constructora Carso (Carlos -Soumaya) y con el dinero recibido como regalo de bodas construyeron un edificio de veinte departamentos, vendieron quince, rentaron cuatro y vivieron durante años en uno. Para 1970 sus dos empresas Carso y Casa de Bolsa Inbursa se consolidaban a pasos agigantados lo que le permitió comprar la refresquera Jarritos del Sur. Entre 1982 y 1989 sumó a su cartera empresarial la Hulera el Centenario, Sanborns, Porcelanite, Euskady, las fábricas de papel Loreto y Pena Pobre, la Compañía Minera FRISCO, Nacional de Cobre (NACOBRE) y Bicicletas de México (BIMEX), cabe mencionar que todas estas empresas estaban en serios problemas financieros, otras en bancarrota, sin embargo a todas logró darles la vuelta y convertirlas en prosperas.

Pero lo mejor vendría en 1990 cuando el gobierno mexicano privatizó Telmex que para esa época presentaba rezagos técnicos y humanos. Como finalistas para comprar la telefónica quedaron el grupo Acciones y Valores, Gentor y consorcio Carso, que ganó la subasta al ofrecer ochenta centavos de dólar por acción. Mucho se ha dicho que el ingeniero fue beneficiado por el gobierno de Carlos Salinas al privatizar Telmex, pero lo que no han dicho es que Slim le ganó por estrecho margen a Roberto Hernández dueño de Banorte y MASECA, hombre al cual los hijos de Salinas llamaban tío.

También se ha acusado a Slim de poseer el monopolio telefónico, no han dicho que ese monopolio no lo creo él sino el gobierno mexicano que después lo vendió, y que persona en su sano juicio y con el dinero para hacerlo no iba a comprar un monopolio estatal, además al venderlo las autoridades abrieron la competencia a otras empresas como WorldCom MCI y ATT, sin embargo fue más audaz y competitivo Slim que los gringos y logró hacerlos a un lado.

Como economista condeno y he condenado los monopolios, pero tengo que reconocer que de los monopolios que conozco el de Carlos Slim es el mas eficiente y competitivo.


CONCLUSIONES.
Para muchas personas el que un mexicano sea uno de los más rico del orbe es un agravio, algo inconcebible y grosero para todos los mexicanos. Quienes se molestan por esto, argumentan que resulta ofensivo que un solo mexicano tengo cuarenta y nueve MMDD cuando hay millones de mexicanos que viven en la pobreza extrema, podrán estar enojados u ofendidos pero no en lo correcto, y es que esas personas creen que la economía es un "juego de suma cero", es decir piensan que si Slim acumula riqueza todos los mexicanos nos quedamos sin lo que él acumula, que nos lo quita, pero no es así, el que el dueño de Telmex sea el tercer hombre más rico del mundo no es la causa de la pobreza en México, al contrario y no vayamos más lejos aquí, en Jerez el que una persona se haga rica legalmente no le empobrece ni a Usted ni a mi.

Yendo más allá todos somos testigos de que Estados Unidos ofrece una buena calidad de vida a sus habitantes, que en E.U.A. hay menos pobres que en México, en fin que la economía estadounidense esta mucho mejor que la mexicana, y sabe que: Estados Unidos es el país con más multimillonarios del mundo, si los magnates fueran per se los culpables de la pobreza, Estados Unidos sería el país más pobre del mundo y no el más rico.

En lugar de preocuparnos por si un mexicano es uno de los más ricos o de andarle buscando defectos, deberíamos seguir si ejemplo y dedicarnos a trabajar y a generar riqueza.

Un importante sector de la población siempre se esta quejando que por la perdida de soberanía del país, que las empresas extranjeras dominan la producción nacional, que los empresarios extranjeros quieren adueñarse del país, pero cuando un mexicano es el que domina cierta rama de la producción nacional también se quejan, no entiendo, si Slim no hubiera comprado Telmex y sus demás empresas tal vez estas ya serián propiedad extranjera y se estarían quejando porque ATT fuera la dueña de Telmex, el chiste es quejarse.

Tampoco entiendo el nacionalismo mocho de muchas personas que por un lado festejan desquiciadamente cualquier triunfo de un mexicano en el extranjero, que si gana la selección de fut, que Ana Gabriela Guervara, que si los nominados al Oscar, etcétera, pero se enardecen si un mexicano es uno de los tres mejores en el competidísimo mundo de los negocios mundiales.

Argumentan que mientras Slim gana miles de millones de dólares hay pequeños comerciantes que no pueden invertir en sus negocios, por favor, es como si pusiéramos como argumento que, como puede ser posible que Guillermo del Toro se gaste millones de dólares en producir una película cuando en México hay jóvenes que no pueden ni producir un cortometraje. O que como puede ser que los seleccionados nacionales de fútbol ganen millones cuando hay niños que juegan en la calle, o en canchas improvisadas.

No hay ningún empresario, futbolista o cineasta de éxito sin muchísimo trabajo previo, el éxito no es una casualidad, es el resumen de años de trabajo.

PUNTO FINAL.
Hace algunos meses en este espacio reconocía y felicitaba la madurez política, inteligencia y sensibilidad social de los perredistas jerezanos, ya que mientras los amarillos del D.F. cerraban calles y graffiteaban paredes, los jerezanos se manifestaban pacífica y ordenadamente, mientras que los defeños dejaron hecho un muladar el Paseo de la Reforma, los jerezanos retiraron su campamento y dejaron impecable el espacio que ocuparon. Sin embargo ahora con preocupación veo como un grupo de esos maduros y ordenados perredistas actúa de forma soberbia, radical, lanza ultimátums y a fuerza de descalificaciones buscan obtener posiciones que primero despreciaron por la ambición del pastel completo.

Recordemos que en política nunca faltan los que se van, ni sobran los que se quedan.

PABLO TORRES CORPUS.
torrescorpus@hotmail.com www.jerezanos.net
(artículo publicado el diecisiete de marzo de 2005 en semanario "El Alacrán", Jerez, Zacatecas, México)

Etiquetas: , , , ,

GARCÍA MÁRQUEZ Y PUNTO FINAL.

"Aureliano, es el primer ser humano que nació en Macondo,
iba a cumplir seis año en marzo. Era silencioso y retraído".
Cien años de Soledad (fragmento)


El pasado seis de marzo Gabriel García Márquez, premio Nobel y autor de Cien Años de Soledad cumplió ochenta años de edad, la celebración hizo surgir la “gabomanía” en la que gobiernos iberoamericanos, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación y seguidores de García Márquez y su obra no escatimaron ni esfuerzos ni recursos para festejar el aniversario, algunos interesados en agregar más pretextos a la festividad conmemoraron también que hace veinticinco años Gabriel ganó el Nobel, que hace cuarenta publicó Cien Años de Soledad y que hace cincuenta y dos presentó su primera novela.

Debo confesar que durante varios minutos dudé en que hacer mayor énfasis en esta artículo, si en el “Gabo” o su novela, y es que en lo particular creo que es mucho más interesante y apasionante los Cien Años de Soledad que la vida del autor con todo y sus méritos y singulares anécdotas, y aunque muchos episodios de la existencia del escritor son narrados en la mítica novela (como el epígrafe que hace clara referencia a García Márquez cuando era niño), la obra ha superado al creador.

ANTECEDENTES.
El domingo 6 de marzo de 1927 nació en Aracataca, Magdalena, Colombia, Gabriel José de la Concordia García Márquez, en su autobiografía Vivir para Contarla, el escritor narra: "Estaba a punto de ser estrangulado por el condón umbilical pues la partera de la familia, Santos Villero, perdió el dominio de su arte en el peor momento. En esos momentos Misia Juana de Freytes, que hizo su entrada providencial en la alcoba corrió a tiempo la postura de Luisa Santiaga, lo que permitió que Gabo llegara al mundo en medio de alborotos que anunciaban: nació varón".
En medio de los festejos “gabólicos” la quinta hermana de García Márquez: Ligia, aderezó la anécdota diciendo que Gabito casi no llega al mundo porque la partera estaba borracha. Sin embargo los detalles revelados por Ligia guardan una increíble similitud con un poema de Ricardo Daniel Piña publicado en 2004 en la revista Letralia de Venezuela.

Gabriel es el mayor de doce hijos del matrimonio formado por Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Su padre, fue uno de los inmigrantes que, con la “fiebre del banano”, llegaron a Aracataca hacia 1910, en cambio su madre, Luisa Santiaga Márquez, pertenecía a una de las familias pudientes del lugar.

Los primeros ocho años de su vida Gabrielito fue criado por los abuelos maternos: el coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, esos años fueron determinantes para recrear a Macondo y sus habitantes, en 1936 murió el coronel por lo que García Márquez tuvo que desplazarse a vivir un brevísimo tiempo con sus padres, poco después Gabo se mudó a Barranquilla para estudiar en el Colegio San José. De ahí se fue a Zipaquirá, dónde culminaría su bachillerato en el Liceo Nacional gracias a beca.

En el cuarenta y siete Gabriel ingresó a la Universidad Nacional de Colombia campus Bogotá, donde a pesar de haber cursado los cinco cursos no se tituló porque según él, la carrera le era “endemoniadamente” aburrida.

EL DESPEGUE.
Después de los sangrientos disturbios ocurridos en Bogota en abril de1948 Gabriel se traslada a Barranquilla donde empieza a trabajar como columnista en El Heraldo, en esa época empieza a escribir La Hojarasca. En 1954 regresó a Bogotá, donde trabajó en El Espectador como reportero y crítico de cine, en ese lapso redacta Relato de un náufrago. En 1955, García Márquez es enviado a Europa como corresponsal de El Espectador, instalado en París y gracias a la quincena que nunca llegaba y siempre esperaba Gabo escribe El coronel no tiene quien le escriba.

1958, nuevamente cambia de residencia, ahora a Londres donde solo permanece dos meses y luego se muda a Venezuela, estando en allí hace un viaje relámpago a Barranquilla y se casa con Mercedes Barcha, pero el matrimonio no le quitó lo trotamundos y en el 60 fija residencia en La Habana, meses más tarde se instala en Nueva York donde tampoco duraría mucho ya que se cambia a la Ciudad de México, donde con un mediano éxito incursiona como guionista de cine y publicista, pese a que los colegas y amigos lo colman de halagos económicamente le sufre bastante, esas carestías aumentaron cuando decidió dedicarse a escribir Cien Años de Soledad, con mínimos ingresos y sobreviviendo de prestado o empeñado García Márquez se dedica en cuerpo y alma a su obra. Según narra en Vivir Para Contarla fue gracias a la solidaridad de amigos y a la paciencia de su esposa en dieciocho meses pudo concretar la novela para que en junio de 1967, la editorial Sudamericana con sede en Argentina le publicara Cien años, la primera edición de ocho mil ejemplares se agotó relativamente rápido, de entonces a la fecha Cien años ha vendido más de treinta millones de copias y se ha traducido a treinta y nueve idiomas.

En el sesenta y ocho y para variar cambia de domicilio, instalándose en Barcelona donde permanecería hasta 1974, a partir de esa fecha García se la pasa entre México, Colombia, Francia y Cuba.

El Nobel llega en 1982 y a partir de esa fecha incursiona más en la política apoyando siempre a “izquierdistas”, sigue escribiendo y aparecen: El amor en los tiempos de cólera,1985; Del amor y otros demonios,1994; Noticia de un secuestro, 1997; Vivir para contarla, 2002; Memoria de mis putas tristes, 2004 y otras de menor relevancia literaria.

LA OBRA.
Como lo comenté al principio resulta imposible hablar de Gabriel García sin mencionar Cien Años, que como dijera Pablo Neruda es el Quijote de nuestros días.

Cien Años de Soledad esta ordenada en veinte capítulos sin título, donde se narra el génesis y apocalipsis de un pueblo, la historia que mezcla realidad con fantasía gira alrededor de las seis generaciones de la familia Buendía, familia que en un principio estuvo formado por dos primos hermanos que pese a todos los presagios unen sus vida.

Los tres primeros capítulos son dedicados al éxodo de un grupo de familias y la fundación de Macondo, a partir del cuarto episodio y hasta el dieciséis se narra el desarrollo del pueblo, el crecimiento de las familias y su entorno, sus tragedias y en fin todas las historias que le cupieron al fantástico pueblito. Finalmente los últimos cuatro apartados explican la decadencia de Macondo y sus familias.

Para algunos críticos míticas historias de Cien Años de Soledad tienen claras referencias bíblicas, el pecado original en los constantes casos de incesto vividos entre los protagonistas y su respectivo castigo, en el caso de la novela un hijo con cola de cochino; el castigo por la creación de Macondo refiere al génesis, su destrucción el Apocalipsis; las epidemias de amnesia e insomnio que padecen los habitantes se ligarían a las plagas; la elevación de Remedios a la Asunción de la Virgen María; el viaje hecho por las familias desde la Guajira sería el éxodo; la lluvia que azota a Macondo por cuatro años once meses y dos días refiere al diluvio universal.

El tiempo y el espacio limitan el seguir comentando tantos y tantos aportes de esta obra.

Pero dentro de ese mar de similitudes también esta una de las más grandes aportaciones del libro, el clímax del REALISMO MÁGICO, escuela literaria que indiferentemente mezcla elementos reales con hechos fantásticos, acontecimientos extraordinarios que son vistos con toda naturalidad por los protagonistas y dan por hecho que es algo normal o de “toda la vida”.

CONCLUSIONES
La historia, la forma de narrarla, los personajes y todo el contexto convirtieron a Cien Años en trascendental para la literatura universal e inmortal a Gabriel José de la Concordia García Márquez. Para muchos su publicación es referente de realismo mágico, boom latinoamericano y narrativa hispánica, incluso el indio Salman Rushdie se dice influenciado por Cien Años.
La novela, como todas las grandes obras es un lugar común entre los lectores, con la fabulosa diferencia de que para los latinos es un lugar común entre nuestras similitudes.

PUNTO FINAL.
Los candidatos que perdieron las internas del PRD siguen quejándose (con razón o sin ella) porque personas que no son militantes del sol azteca llegaron al partido a ocupar candidaturas por las que nunca han trabajado. Lo curioso es que como muestra de su desaprobación al proceso y a la supuesta imposición los perredistas inconformes se irán al PT y Convergencia para ocupar candidaturas por las que nunca han trabajado, ¿acaso los militantes de Convergencia y PT descalificarán la imposición de perredistas en sus partidos? O se irán a otros institutos a buscar las candidaturas que sus partidos no les dieron? Que cosas…

PABLO TORRES CORPUS.
torrescorpus@hotmail.com www.jerezanos.net
(publicada en semanario "El Alacràn", el 11 de marzo de 2007, Jerez, Zacatecas, Mèxico)

Etiquetas: , , ,

LOS OSCAR Y PUNTO FINAL.

“Y se escandalizaban de él. Pero Jesús les dijo:
No hay profeta sin honra, sino en su propia tierra y en su casa”.
Mateo 13:57

El pasado veinticinco de febrero revivió la fiebre mexicanista (que no mexicana), la vanidad nacionalista, el orgullo nacional; el motivo la setenta y nueve entrega de los Oscar. Motivos suficientes había para festejar, ya que nunca antes tanto mexicano había sido nominado a la codiciada estatuilla, dieciséis nominaciones en total, todo un record. Concluida la entrega las euforias se han bifurcado en más halagos y nuevas decepciones.

ANTECEDENTES.
Los Óscar, son los premios cinematográficos otorgados anualmente, en el mes de febrero, por la Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas (AMPAS) en Los Ángeles, California. El premio, una estatuilla dorada que representa un hombre desnudo sosteniendo una espada que aguarda de pie sobre un rollo de película con cinco radios. Cada radio simboliza una de las cinco ramas originales del cine: actores, guionistas, directores, productores y técnicos.

La estatuilla fue diseñada en 1928 por el escenógrafo de la Metro Goldwyn Mayer, Cedric Gibbons, que dibujó un boceto de la estatuilla que entregarían a los premiados. A partir de 1931 se conocería popularmente con el nombre de Óscar desde que, según se cuenta anecdóticamente, Margaret Herrick (bibliotecaria de la AMPAS) exclamó al verla que se parecía a su tío Óscar.

La primera ceremonia de entrega de los premios de la Academia tuvo lugar el dieciséis de mayo de 1929 en el Hollywood Roosevelt Hotel, transcurriendo sin sobresaltos al conocerse los nombres de los premiados desde el dieciocho de febrero. Al evento acudieron doscientos setenta asistentes y las entradas para los invitados tuvieron un costo de cinco dólares. Actualmente es gratuita y solo se puede acudir previa invitación que contiene once candados de seguridad para evitar “colados”.

Al principio solamente concursaban las películas estrenadas en Los Ángeles desde el primero de agosto hasta el treinta y uno de julio del año anterior a la ceremonia de entrega de los premios. Para 1933 se acordó prolongar el plazo de estreno hasta el treinta y uno de diciembre de 1932, fecha que se mantiene a partir de entonces, de forma que a partir de 1934 concursan las películas estrenadas entre el primero de enero y el treinta y uno de diciembre.

LOS NOMINADOS Y GANADORES.
La elección de los ganadores tiene dos etapas. En la primera la Academia nombra cinco candidatos este año fue el veintitrés de enero. Esta nominación la realizan los miembros de la Academia que pertenecen a la misma especialidad de los nominados, los actores votan a los actores que son nominados, los guionistas a los guionistas, y así sucesivamente.

El ganador final de cada categoría es elegido por la totalidad de los miembros de la Academia, sin importar su área o especialidad. Todas y cada una de las elecciones son secretas y ningún miembro de la Academia conoce los resultados hasta el momento de la entrega. Para ello interviene PricewaterhouseCoopers, prestigiosa firma de auditoría, que es la encargada de hacer el recuento de los votos.

ANTECEDENTES MEXICANOS.
Sin contar los cuatro Oscar Ganados el domingo pasado, en la historia del Oscar seis preseas han sido ganadas por mexicanos, la primera en 1953 cuando el chihuahuense Anthony Quinn ganó el Oscar como Mejor Actor de Reparto por su participación en “Viva Zapata”. La segunda estatuilla se obtuvo en 1957 y fue nuevamente Quinn en la categoría de Mejor Actor por “Lust for life”.
En 1972 Manuel Arango (fundador de Aurrerá y Grupo Cifra) ganó un par de Oscar por el mejor documental corto y mejor cortometraje de ficción por “Centinelas del silencio”. Ese mismo año Gonzalo Gavira gana la estatuilla a Mejores Efectos Especiales, por “El exorcista. Finalmente en 2003, Regina Reyes gana por Mejor Maquillaje en “Frida”.

GANADORES Y NOMINACIONES 2007.
Las dieciséis nominaciones se dividieron de la siguiente forma: Babel recibió siete nominaciones; Mejor Película, Mejor Dirección (Alejandro González Iñárritu) Guión (Guillermo Arriaga) Actriz de reparto (Adriana Barraza) Actriz de reparto (Rinko Kikuchi) Montaje (Stephen Mirrione & Douglas Crise) Banda Sonora original (Gustavo Santaolalla), y solo este ultimo ganó el Óscar.

Los Hijos de los hombres tuvo tres nominaciones: Dirección de fotografía (Emmanuel Lubezki), Montaje (Alex Rodríguez & Alfonso Cuarón) y Guión adaptado (Alfonso Cuarón & Timothy J. Sexton & David Arata & Mark Fergus & Hawk Ostby).

El Laberinto del Fauno obtuvo seis candidaturas: Película en lengua extranjera, Dirección de fotografía (Guillermo Navarro), Maquillaje (David Marti & Montse Ribe), Banda Sonora original (Javier Navarrete), Guión (Guillermo del Toro),Dirección artística (Eugenio Caballero y Pilar Revuelta). Y el film ganó tres: Dirección artística, Maquillaje y Dirección de fotografía.

CONCLUSIONES.
El evento celebrado el domingo nos deja muchas lecciones, pero más reflexiones. Primera: la globalización es cada día más palpable, un mexicano adapta y dirige un guión de un británico, que es actuado por Estadounidenses y canadienses, la película la patrocinan españoles y mexicanos con negocios en Brasil, el film salta a la fama en Cannes, Francia y luego se nomina en Estados Unidos al Oscar en una ceremonia que es vista por millones en todo el mundo. Y que decir del Laberinto del Fauno y sus apoyos españoles, franceses y triunfos en Berlín, en Babel el guión lo justifica la mundialización.

Segunda: muchos se sintieron frustrados porque no se ganaron todas los premios a los que se estaban nominados, pero eso es ilógico, películas como Diamante de Sangre fue nominada para cinco estatuillas y no ganó ni una. Era difícil que Alejandro González ganara como mejor director o que Babel fuera la mejor película, Martin Scorsese uno de los mejores directores de Estados Unidos tardó treinta años en ganar el Oscar a la mejor película, aun así es más que notable que El Laberinto del Fauno obtuviera tres Oscar de seis nominaciones, una hazaña.

Tercera: es cierto que las nominaciones y triunfos en los Oscar pone a México en el animo de millones de personas, hace que los ojos de buena parte del mundo volteé a nuestro país y se elogie el cine mexicano. Pero también es cierto que esas nominaciones y esos triunfos son individuales y solo se lograron gracias al ímpetu y ganas de triunfar de los cineastas. Esos logros no son de todos los mexicanos, debemos aceptar que aunque nos llene de orgullo y alegría el triunfo de un paisano, nosotros nada tuvimos que ver con su triunfo, inclusive buena parte del éxito de los nominados se debe a que rompieron con esquemas, proteccionismo, ideologías y costumbres achacadas a los mexicanos.

Las nominaciones y triunfos de los mexicanos son un orgullo nacional, se nos pone como nuevo ejemplo nacional, todo mundo nos invita a imitar la conducta exitosa de los candidatos y ganadores del Oscar que ahora son un nuevo icono del mexicanismo. Pero paradójicamente Cuarón, Del Toro, Arriaga González Iñarritu y demás triunfaron porque se decidieron a abandonar el país y competir de tu a tu con cualquier extranjero y en cualquier parte.

Debemos tener por seguro que si los mencionados se hubieran quedado en México nada de los que le ha pasado hubiera ocurrido, Alfonso Cuarón seguiría de director de escena en Televisa, Del Toro seguiría diseñando sets y maquillando actores, González Iñarritu no hubiera pasado de filmar comerciales y Arriaga seguiría dando clases de literatura. Seguirían siendo talentos, pero anónimos como tantos y tantos que nos topamos a diario.

Si no hubieran decidido salir, competir, si no le hubieran sido fieles a sus sueños y enfrentado los obstáculos para consolidarlos, por muy mexicanos y patriotas que fueran, no serían ejemplo nacional.

Cuarto: no hay pretextos para triunfar, ninguno de los nominados o ganadores nació en cuna de oro, ninguno es extranjero, ninguno es hijo de un eminente del cine o alguna otra materia, tampoco tuvieron oportunidades excepcionales, Del Toro empezó como maquillista auxiliar de una productora independiente, Cuarón como empleado de un museo, González Iñarritu como auxiliar en W radio, Arriaga dando clases en una prepa privada. Todos ellos y los nominados que me faltaron triunfaron porque vencieron a los más grandes enemigos que puede tener el hombre, el miedo a triunfar y el animo para hacerlo. Por eso los triunfos son solo de ellos.

PUNTO FINAL.
En este espacio habíamos mencionado que la moneda de plata no era tan segura como dice el señor Salinas Pliego, que la plata como toda mercancías está expuesta a los vaivenes del mercado, el pasado miércoles en menos de tres horas la plata bajo tres por ciento y se espera descienda más.

PABLO TORRES CORPUS.
torrescorpus@hotmail.com www.jerezanos.net

Etiquetas: , , , ,

sábado

BEATRIZ, EL PRI Y PUNTO FINAL.

“En la política los triunfos no son permanentes, ni las derrotas son eternas”.
Aristofanes.

El pasado domingo el PRI celebró elecciones para elegir a su nueva dirigencia nacional, cinco fueron las formulas inscritas, aunque solo las que encabezaban Enrique Jackson y Beatriz Paredes tenían posibilidades reales de ganar. Previo a los comicios mucho se dijo que en esta elección se jugaba el futuro del Revolucionario Institucional, que era una lucha ideológica entre el nuevo y viejo PRI y hubo hasta quién dijo que la verdadera lucha era entre Elba Esther Gordillo y Carlos Salinas de Gortari. Sin embargo la elección del PRI fue mucho menos que la pugna entre ideologías y concepciones políticas y mucho más que una simple elección de dirigentes.
ANTECEDENTES.
En 2005 con la renuncia de Roberto Madrazo a la dirigencia nacional del PRI para proclamarse candidato a Presidente de la República, el tricolor quedó a cargo de Mariano Palacios Alcocer quien en 1997 ya había ocupado ese cargo con pésimos resultado, ese año por primera vez en su historia el Revolucionario Institucional perdió la mayoría en la Cámara de Diputados. Perdidas las elecciones de 2006 los consejeros nacionales y priístas connotados exigieron la salida de Palacios Alcocer y fecha para la elección de la nueva dirigencia nacional, bajo esa presión el pleno nacional tricolor marcó el dieciocho de febrero como la fecha para elegir a su nuevo presidente y secretario general.
LOS CANDIDATOS.
A la convocatoria nacional respondieron cuatro aspirantes a presidir el PRI, cada uno con su respectivo secretario general. El primero en inscribirse fue el sobrino del regente de hierro Ernesto Peralta Uruchurtu, Alejandro Gárate Uruchurtu abogado defeño, de cincuenta y cuatro años de edad que trabajó en el CISEN, Gobernación, IMSS, Conasupo y Secretaría de Salud. Gárate fue acompañado por María Elena Olguín Vargas una conocida priísta de Hidalgo que fue diputada federal, pero hasta ahí.
La planilla B la encabezó Jesús Enrique Jackson Ramírez, un Licenciado en Administración Pública por la UNAM, oriundo de los Mochis y de sesenta y dos años de edad. Entre 1985 y 1988 fue Delegado en Cuauhtémoc, Secretario de Seguridad y de Transporte y finalmente Secretario General del Departamento del Distrito Federal. En 1997 fue electo Diputado Federal a la LVII Legislatura y en 2000 como Senador de la República fue Presidente de la Mesa Directiva del Senado. Como candidata a secretaria de la planilla “B” estuvo Sara Latife Ruiz Chávez originaria de Cozumel, de treinta y un años, y ex Secretaria de Planeación y Desarrollo Regional de Quintana Roo hasta 2006 cuando renunció para contender por la diputación Federal del primer Distrito Federal Electoral de Quintana Roo a la LX Legislatura, la cual ganó y actualmente desempeña.
La tercera en registrarse fue Beatriz Elena Paredes Rangel, Tlaxcalateca de cincuenta y tres años, con estudios de sociología, diputada al Congreso de Tlaxcala, diputada federal y presidenta de la Cámara Alta, subsecretaria de la Reforma Agraria y en 1987 se convirtió en la primera mujer gobernadora de Tlaxcala y la segunda en la historia de México. También fue Secretaria General del PRI, embajadora en Cuba, senadora, líder de la Confederación Nacional Campesina, en 2000 nuevamente diputada federal y en 2003 Presidenta de la Fundación Colosio. En formula con Beatriz Paredes estuvo Jesús Murillo Karma, político y abogado hidalguense de -cincuenta y nueve años, ex gobernador del estado de Hidalgo, Subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación. En 2006 ganó una senaduría por Hidalgo.
La cabeza de la formula “D” fue Javier Oliva Posada, licenciado en ciencia política y administración pública y maestro en estudios latinoamericanos por la UNAM. Oliva Posada más que político partidista, es un académico e investigador universitario con estudios de doctorado en sociología del derecho por la Universidad LECHE en Italia. Ha sido colaborador del periódico La Jornada y actualmente es presidente del Consejo Técnico de Asuntos de Seguridad Nacional del PRI. Acompañando a Oliva Posada estuvo Ana Lucía Montes Vázquez profesora de prepa y abogada que ha ocupado cargos menores en el PRI de Tijuana.
El ultimo en inscribirse fue Sergio Martínez Chavarría Galindo, abogado, originario del Distrito Federal, ex vocero del PRI, diputado federal y hombre cercano a Roberto Madrazo. A Sergio Martínez Chavarría lo acompañó Artemisa Lara Orosco, abogada oriunda de Guaymas, Sonora, ha ocupado cargos en el PRI estatal de Sonora y en los gobiernos municipales y estatales de dicho estado.
LOS RESULTADOS.
Días antes de la elección encuestadoras nacionales como Parametría publicaron encuestas sobre las preferencias de los delegados para el Comité Ejecutivo Nacional, todas las muestras colocaban a Beatriz Paredes como la ganadora con casi el doble de menciones que su más cercano competidor Enrique Jackson, y muuuuy por debajo el resto de los suspirantes. Como ya es una tradición cada vez que un casa encuestadora por más seria que sea presenta encuestas, los perjudicados las minimizan y alegan que no fueron buenas, que no hubo un buen trabajo técnico, que hay compló y esto y aquello, así que a excepción de la que aparecía como presunta ganadora nadie aceptó los resultados.
Sin embargo llegado el día de la elección las cosas no cambiaron mucho y de acuerdo a datos oficiales del PRI Enrique Jackson obtuvo el 30.39 por ciento de los votos, Paredes el 68.53, Gárate el 0.1165, Oliva 0.28 y Martínez Chavarría 0.12 por ciento.
Los resultados son evidentes y Beatriz no ganó arrasó con casi el setenta por ciento de los trece mil setecientos treinta y un votos emitidos por los delegados acreditados. En Zacatecas votaron quinientos tres delegados, de cuyos votos cuatro fueron nulos, uno para Oliva, trescientos veintidós para Beatriz, ciento setenta y seis para Jackson y cero los restantes.
¿LA CRISIS?
A partir del polémico triunfo de Carlos Salinas en 1988 cada vez que hay una elección antirpriístas y “analistas” vaticinan el fin del PRI, en dos mil con el triunfo de Fox, parecía que los pronósticos sobre el desmoronamiento del tricolor por fin se cumplían, sin embargo, no fue así y durante el mandato de Fox el Partido Revolucionario se fortaleció, ganó espacios electorales, recupero gubernaturas como la de Nuevo León y Chihuahua y retuvo la mayoría, inclusive las que más votos y recursos le aportan como Veracruz, Oaxaca, Hidalgo y el Estado de México y aunque la autoproclamación de Roberto Madrazo como candidato presidencial influyó para que los tricolores perdieran, no fue suficiente para desahuciar al PRI. Cabe recordar que el tricolor tiene diecisiete de las treinta y dos gubernaturas, controla el sesenta y dos por ciento de las presidencias municipales.
Y no son solo sus presidencia y gubernaturas es su presencia en el Congreso de la Unión, el PRI es el fiel de la balanza entre el PRD y el PAN, actualmente es imposible aprobar o lanzar cualquier iniciativa en el Congreso sin el apoyo del PRI.
LO MISMO.
Durante las campañas los candidatos fuertes: Paredes y Jackson hicieron infinidad de propuestas para impulsar y revitalizar al PRI, pero eran propuestas vagas, de poco fondo y en lo esencial igual, los priístas deben reconocer que pese al discurso no hay una diferencia entre la ideología de Beatriz y Jackson, lo que los hace diferentes son los “padrinos” apoyos e intereses porque nos guste o no, los mencionados representan al priísmo real, vivo y es imposible que se llegue a esas alturas sin sombras, padrinazgos o descalabros, nadie se hace presidente nacional de un partido por mera inteligencia y simpatía, nadie. A los tricolores pudiera servirles de consuelo que la guerra de intereses, las sombras y padrinos no son exclusivos del PRI, las hay en el PRD, PAN y el que se le ocurra.
CONCLUSIONES.
El triunfo de Paredes Rangel parece una justa retribución a la disciplina mostrada hace cinco años, cuando fue derrotada en mala lid por Roberto Madrazo y Elba Esther Gordillo en un proceso irregular, pero Beatriz cálculo muy bien de que tendría un futuro más promisorio dentro del PRI que fuera de él. Algo digno de llamar la atención es que Jackson rompió con una tradición del sistema político mexicano del ultimo lustro, al perder no descalificó la elección, no acusó de fraude, no amenazó ni se salió del PRI, se comportó como un político de altura y sobre todo como un hombre civilizado.
Paredes ha ofrecido diálogo y negociación al Gobierno Federal y a los otros partidos políticos, y sin duda llegará a acuerdos. Pero no serán necesariamente muchos: Beatriz suele ser una negociadora dura.
Quizás la diferencia más importante con las últimas dirigencias priístas es que los acuerdos a los que llegue, sean pocos o muchos, los cumplirá y los hará cumplir. Con Beatriz como presidenta, el PRI le disputará espacios al lopezobradorismo, en ese terreno es donde se sentirá más cómoda. La diferencia con López Obrador es que Paredes es una mujer con más sentido político que el tabasqueño, con una visión más amplia y, cuando quiere, muy pragmática y por si fuera poco la crisis interna del PRI parece ser menos grave que la del PRD.
PUNTO FINAL.
Hoy define el PRD sus candidatos a la alcaldía y a la diputación local, ¿quién pierda se sumará a la campaña del ganador o va a descalificar el proceso en el cual aceptaron participar? Ya lo mencione, últimamente cada vez que hay una elección se aceptan las reglas, los árbitros y la cancha y se decide participar, pero si no se gana se descalifican las reglas, los árbitros, cancha y todos lo que días antes se aceptó. ¿habrá rompimientos?, al tiempo.
PABLO TORRES CORPUS.
(artículo publicado el 25 de febrero de 2007 en semanario "El Alacrán", Jerez, Zacatecas, México.)

Etiquetas: , , , , ,