Pablo Torres Corpus.

Artículos e información diversa sobre economía, política y cultura general. Publicados en Jerez, Zacatecas, México, en semanario "El Alacrán", Diario IMAGEN www.imagenzac.com.mx

Nombre: Pablo Torres Corpus
Ubicación: Jerez, Zacatecas, Mexico

miércoles

Narcopreventivas y Punto Final.


Cotidianamente sabíamos de las queja y señalamientos de corrupción e infiltración del narco con y en las policías municipales de otros estados.

Pero para nuestra desgracia, esa realidad ya nos alcanzó en Zacatecas y esta empezando a rebasarnos.

Los señalamientos contra las policías municipales abundan en platicas informales, medios e internet que se ha vuelto un conducto de desahogo emocional ciudadano, todos los que usamos la red hemos recibido "cadenas" con acusaciones en contra de las gendarmerías municipales, algunas hasta dan nombre, "santo y seña" de los supuestos abusos.


Los principales municipios del Estado son los que más quejas (y rumores en el mejor de los casos) acumulan, sin embargo es Villanueva dónde desde hace meses se han encendido los focos rojos.


Lo ocurrido en dicho municipio nos obliga a pensar en la efectividad de los municipios como garantes de la seguridad y en las funciones reales de sus policías que han perdido la confianza de los ciudadanos.


De ninguna manera avalamos, ni justificamos las narco infiltraciones en las policías municipales, pero si las entendemos, obedecen a una lógica de costo-beneficio para la delincuencia y son resultado del franco deterioro que como institución tiene el municipio.


Para que el narcotráfico funcione requiere el apoyo y/o complicidad de alguna autoridad y sus cuerpos de seguridad y es mucho más fácil y barato asustar, corromper o "ajusticiar" a un preventivo municipal que gana cuatro mil pesos (o menos) al mes que al agente estatal o federal que nominalmente le dobla o triplica el sueldo.


Es más fácil para los delincuentes someter a un grupo de 15 o 42 policías municipales mal armados con escasa autoridad en una demarcación, que a 500 estatales o mil federales con refuerzos mejores armas y compañeros diseminados en una región.


Resulta más fácil corromper al uniformado con sobrepeso, que solo tiene 5 años promedio de escolaridad que al gendarme de academia.


Se facilita más asustar o amenazar al municipal que trabaja sin capucha, que vive de manera permanente en el pueblo y que rápidamente se puede localizar, que al federal encapuchado que solo esta de paso en la región y así, piense en las debilidades de las policías municipales respecto a las estatales o federales que no están exentas de corrupción pero es más difícil que se sometan plenamente como las municipales.


Las policías preventivas desarticuladas, con poca preparación y pésimamente pagadas son una barata y atractiva tentación para la delincuencia organizada, sobre todo si tomamos en cuenta que el primer eslabón de la relación sociedad – gobierno, es y está en el municipio.


Ante esta crisis muchos gobiernos estatales incluyendo el nuestro buscan dotar de mejores armas, patrullas y equipos a los municipios, pero dado el panorama y el grado de infiltración del narco en las preventivas municipales, vale la pena preguntar ¿si con esta no se estará equipando indirectamente a la delincuencia organizada? ¿sino se les estarán subsidiando la vigilancia, pitazos y rondines a los delincuentes?.


PUNTO FINAL.

Nahle, Nahle, Nahle, no pierdes el tino…

PABLO TORRES CORPUS.

torrescorpus@hotmail.com

Cuatro febrero 2009, IMAGEN, Zacatecas.


Etiquetas: , ,

OBAMA, LAS ELECCIONES Y PUNTO FINAL.


En dos mil México y Estados Unidos celebraron elecciones para elegir Presidente de la República, entonces Francisco Labastida, Vicente Fox, George W. Bush y Al Gore fueron candidatos punteros en sus respectivos comicios.

Celebradas antes que las gringas, las elecciones mexicanas de julio fueron ejemplo mundial por la agilidad, eficiencia, transparencia de los resultados que se conocieron el mismo día, el IFE dio resultados inobjetables en tiempo record.


Las elecciones mexicanas también fueron ejemplares por civilidad de los contendientes. Francisco Labastida y Cuauhtémoc Cárdenas aceptaron con civilidad histórica el triunfo de Vicente Fox, ambos lo felicitaron y reconocieron el triunfo del panista.


Por su parte Fox visitó a cada uno de los contendientes y pidió disculpas públicas y reconoció la civilidad de sus oponentes.


Después en noviembre, Estados Unidos celebró sus elecciones las cuales fueron señaladas como fatales por la lentitud de los colegios electorales, las fallas mecánicas y el "absurdo" de su democracia indirecta, ya que pese a que Al Gore obtuvo más de medio millón de votos que George Bush, no ganó porque no obtuvo la mayoría en el Colegio Electoral Federal.


Pero no solo eso, un penoso y lento recuento de votos en Florida retrasó que se conociera el resultado de la elección levantando sospechas y problemas debido a que Florida era gobernado por Jebb Bush hermano menor del candidato republicano.


Lo único común entre las elecciones gringas y mexicas fue la civilidad de sus contendientes, Al Gore pese a que obtuvo más votos en las urnas aceptó la derrota y felicitó al ganador.


Con este escenario los mexicanos y sus autoridades electorales se sentían en los cuernos de la luna, ocho años después la historia ha cambiado.


HOY.

Estados Unidos no hizo ningún cambio grande o sustancial en su legislación y practicas electorales y en noviembre de dos mil ocho tuvieron unas elecciones federales ejemplares por la participación, transparencia y eficiencia que dieron legalidad de algo que parecía imposible que un mulato (Barack Obama es hijo de mujer "blanca" y hombre "negro" por tanto es mulato) ocupara la presidencia del país mas poderoso del mundo.


México ha hecho infinidad de cambios en su legislación electoral, el resultado no es nada alentador las elecciones de dos mil seis dejaron al país dividido con un candidato perdedor que dos años después sigue inconforme y sin reconocer el resultado de la elección.


Actualmente el IFE esta más preocupado por ver que sale en radio y televisión que por organizar y garantizar elecciones, la tan cacaraqueada reforma electoral ya ha sido modificada por Tribunales federales por considerarla anticonstitucional o violatoria de los derechos individuales.


Con la reforma se dijo que los partidos gastarían menos dinero en radio y televisión que ahora por ley será gratuito, sin embargo pese a esto los partidos y el IFE recibirán más dinero en términos reales.


Apenas ayer hubo alboroto en el Senado debido a que los legisladores acusaron que el IFE los vigila y fiscaliza.


Hoy Estados Unidos ha dado nuevamente al mundo lecciones de su civilidad política y de eficiencia democrática, hoy a diferencia de hace ocho años los mexicanos podemos obtener lecciones de la democracia e instituciones gringas.


LECCIONES.

Confirmamos que en la política lo único seguro es la inseguridad, en México hace cuatro años nadie apostaba nada por Calderón, el favorito era Santiago Creel; en gringolandia hace dos años nadie apostaba por Barack Obama, la favorita era Hillary Clinton.


En México Andrés Manuel López Obrador se sentía seguro del triunfo y le ganó un hombre que vino desde atrás, alcanzó y ganó, en EUA, Hillary Clinton se sentía segura del triunfo y le ganó un hombre que vino desde atrás alcanzó y ganó.


Los jóvenes podemos hacer la diferencia y seguimos siendo factor de innovación, Obama debe buena parte de su triunfo a que antes de convertirse en candidato formal, se convirtió en candidato virtual gracias a internet donde encontró el apoyo de millones de jóvenes.


Es falso que las campañas negativas hagan la diferencia o puedan sepultar carreras políticas: los repúblicas se cansaron de acusar a Barack Hussein Obama de inexperto, radical, ligado con el Islam, populista y simplón, pero el mensaje y figura de Obama pudo con eso y más.


El poder de los sueños es invencible: Barack Obama mulato, nació lejos del Estados Unidos continental en Hawai, hijo de un hombre inmigrante que lo abandonó casi desde que nació, en base a su inteligencia y esfuerzo pudo estudiar en las prestigiosas Universidades de Columbia y Harvard, obtener una senaduría y ahora gobierna el país más poderoso del mundo.


¿Con esta historia hay quien duda aún de los que podemos hacer cuando somos leales a un sueño?


Los gringos igual que los mexicanos nos endiosamos con los grandes hombres: sin duda Obama es un fuera de serie, pero no es un Dios, es un ser humano como cualquiera de nosotros, capaz de grandeza, pero también de mezquindad.


PUNTO FINAL.

Es digno de mencionar la eficiencia de la Secretaría de Finanzas y la Contraloría del Estado, el jueves antepasado fui a pagar la tenencia a un kiosco electrónico ubicado en un centro comercial de Zacatecas, al momento de hacer el cargo el kiosco falló y me cobró haciendo el cargo a la tarjeta de crédito y no imprimió recibo, ni nada que acreditara mi pago.


Lo primero que pensé fue en que ya había "bailado" y lo mucho en que batallaría en aclarar el problema y la falla del kiosquito.


Pero me quede sorprendido cuando después de solo una llamada y un par de días después me resolvieron el problema y verificando si había quedado satisfecho. Finanzas y la Contraloría me dejaron de a "seis".



PABLO TORRES CORPUS.

torrescorpus@hotmail.com
El Alacrán Jerez, Zacatecas 25 enero 2009

Etiquetas: , ,

Los Candidatos, el "Face" y Punto Final.


Durante los comicios "gringos" analistas señalaron la importancia de las tecnologías de comunicación en la creación de líderes y su peso a la hora de votar. "The Atlantic" recuerda como en 1829 el correo fue decisivo para el triunfo de Andrew Jackson que utilizó este medio para mandar sus discursos a los electores.

Abraham Lincoln en 1861 aprovechó el crecimiento de los periódicos para difundir sus discursos y propuestas. Después Franklin D. Roosevelt se valió de la masificación de la radio para acercarse de manera innovadora a los electores.


Cuando la televisión era novedad John F. Kennedy la exprimió al máximo para convencer a los votantes. Obama, descubrió en internet un enorme y casi gratuito medio de comunicación y acercamiento con millones de cibernautas que pudieron conocer de primera mano y a la hora que quisieran, pensamientos, fotos, discursos y propuestas del candidato "on line".


Entre las herramientas virtuales que Barack utilizó en su campaña están los blog´s (bitácoras o diarios personales y grupales), el portal de videos youtube y las redes sociales como hi5 y facebook; siendo este ultimo el más importante por la cantidad de páginas, club´s, amigos, seguidores, páginas y comentarios a favor del entonces candidato.

Facebook es un portal de y para redes sociales creado como punto de encuentro y medio de difusión entre los estudiantes de Harvard, por el éxito dejó de ser exclusivo y ahora solo basta registrarse para formar parte de la comunidad que ha rebasado los 120 millones de usuarios activos.

Hoy el portal es aprovechado globalmente con fines comerciales y políticos, en México empieza a ser socorrida herramienta de promoción política. Enrique Peña Nieto es el puntero con más de una veintena de grupos y varios miles de seguidores virtuales, le sigue Marcelo Ebrard.

Localmente la líder en facebook es Amalia García, que gracias a la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas, (que en el portal dice ser administradora del "Face" de la Gobernadora) a la fecha tiene 212 "amigos" y 3 seguidores.

Adicionalmente los "amigos" virtuales de la Gobernadora reciben diariamente fotos, boletines y videos de las actividades de la mandataria, convirtiendo así al "face" en una eficiente y virtual coordinación de comunicación social.

Cuauhtémoc Calderón no utiliza el portal como medio de difusión, solo tiene una página personal que rebasa los 200 "amigos".

Los demás aspirantes a cargos públicos no aprovechan las ventajas de esta red, Miguel Alonso no tiene página personal, solo un grupo con 88 seguidores; Claudia Corichi y Emma Lisset López, solo tienen páginas personales con 212 y 59 "amigos" respectivamente.

David Monreal, Chabelo Trejo, Felipe Borrego, Tomas Torres, Rafael Calzada, Heladio Verver, Flavio Campos y muchos más, simplemente no existen en facebook.

Con los excesivos controles de propaganda política en radio y televisión, internet representa la baratísima y eficaz oportunidad para que los aspirantes se promuevan a sus anchas, si a esto sumamos el crecimiento exponencial de la red, las campañas vía internet serán factor de triunfo en las próximas elecciones, a menos que alguien invente algo mejor que internet.

PUNTO FINAL.

Los chapulines brincan más si el comal esta caliente.


PABLO TORRES CORPUS

torrescorpus@hotmail.com

Publicado el 28 de enero 2009, IMAGEN, Zacatecas.

Etiquetas: , , ,

La Gaviota”emPeñada” y Punto Final.

Las encuestas serias de fin de año han confirmado que Enrique Peña Nieto es por mucho el favorito para suceder a Felipe Calderón. Casas encuestadoras como Mitofsky, GEA, Parametría y Gabinete Estratégico señalan que hoy Peña Nieto es mucho más popular que Andrés Manuel López Obrador hace seis años.

Pese a la reforma electoral aprobada en 2007 y que limita la exposición y promoción personal de funcionarios públicos en medios de difusión, Peña Nieto encontró una formula innovadora y eficaz de promover su gobierno e imagen sin quebrantar la ley.

Los asesores del mexiquense mediante encuesta puntillosa identificaron a las mujeres más populares del país, el muestreo arrojó varios nombres: Gloria Trevi, Belinda, Galilea Montijo, Lucero y Angélica Rivera.

Posteriormente se hizo una eliminación de perfiles en base a la edad, imagen pública, escándalos y “quereres” quedando “La Gaviota” como el perfil más idóneo para promover al Gobierno de Enrique Peña.

Con mensajes claros, concisos y precisos se grabaron spots que llamaron la atención y en poco tiempo cumplieron con su cometido: que el auditorio digital relacionara a Angélica Rivera con el gobierno del Estado de México y por ende con su gobernador.

Ante los buenos resultados de la campaña, la estrategia plantó que la actriz fuera la figura e imagen exclusiva del gobierno mexiquense durante todo el mandato de Peña Nieto.

Todo pintaba bien, pero el gober se enamoró y lo peor para su estrategia mediática a largo plazo, lo hizo público.

No creo que el que la “Gaviota” abandonara la campaña de promoción, dejara en su lugar a Lucero y pasara a ser la novia (sin promoción) de Peña Nieto fueran hechos calculados.

No se puede negar que parte de la popularidad de Enrique Peña se debe a su imagen física y ser uno de los solteros cotizados de México es natural que el enamoramiento u hormona se impongan a la estrategia, pero no en un mandatario de ese calibre.

Hubiera sido más atinado para los fines de promoción pública que necesita el mexiquense que Rivera se hubiera mantenido hasta el final del sexenio como la imagen del Estado de México, luego al finalizar su gobierno Peña Nieto hubiera “empezado” el romance.

Un año después de abandonar el puesto, cuando el dinero y los reflectores no siguieran a Peña como ahora, hubiera hecho pública la relación, esto lo habría puesto en primeras planas e infinidad de medios con miles de comentarios, dándole aire fresco y gratuito al precandidato sin puesto público para entonces.

Imagine Usted el boom que ya sin ser gobernador, pero como candidato a candidato presidencial del PRI Peña Nieto hubiera confirmado el romance, además de la campaña política tendría una increíble campaña social-farandulera.

Y tiempo después cuando cuándo lograra la nominación tricolor y faltando un mes para las elecciones anunciara que una semana antes de los comicios se casaría en mega “bodorrio” en el foro sol, estadio azteca o que sé yo, los bonos, promoción, propaganda e intención de voto subirían exponencialmente asegurando un triunfo.

Maquiavélicamente diríamos que una Presidencia de la República bien vale una boda o hasta dos.

Si estaba muy enamorado, ni modo que no hubiera podido mantenerlo secreto o al menos discreto como lo hacen cientos de polític@s con sus “segundos frentes”.

Ahí nomás que la relación no cuaje, Peña Nieto se quedará sin imagen, sin novia y con mucho tiempo perdido.

Entiendo que tenga corazón, pero no que no tenga estrategia.

PUNTO FINAL
Por las consideraciones, memoria y atenciones del pasado jueves hacia el autor de este espacio agradezco Norma Torres, Zahid, Ahmed y Manuel Robles, Susana Rodríguez, Alina, Astrid y Federico Arellano, Graciela Vargas, Pedro y Santiago Madrigal, Alma Ávila, Jesús Sánchez; Patricia, Luis Enrique y Eugenio Mercado Sánchez; Laura González Ávila, Zoar Madai Gurrola, Benjamín Arellano Valdez, Ramón Navarro, Daniel Díaz, Miguel Alonso, Lisset López, Cristina Velasco, Raquel Santoyo, Marcela y Cuquis De Santiago Torres, Migue García, Alfonso Blanco, José Olvera; Arturo Nahle, Laura Berumen; Raquel Valdés, Erika Dorado. Así como a Krloz Vazquez, Paulina González Borrego, Humberto Medina, Juditt Bosnach, Sergio de Lara, Geovanna Talavera, Yuriana Flores, Reyna Román, Maby Lazcano, Jesu Valdez, Silvia Clares, Roberto González, Tete Alcalde; Denisse Dena, Carolina Prieto, Paulina García Enciso, José Antonio Rodríguez, Sara Alicia Medina, Concepción Díaz, Rocío Medina y Paul R Hastler, sinceramente Gracias.

PABLO TORRES CORPUS.
torrrescorpus@hotmail.com(IMAGEN, El Alacrán 14, 18 enero 2009

Etiquetas: , ,

jueves

Pos con razón y Punto Final.

Un concepto muy socorrido en la teoría del estado y política actual es el "Contrato Social" que lúcidos pensadores (Platón, Hobbes, Locke, Rosseau) han descrito y detallado.

En términos sencillos y concisos podemos decir que el Contrato Social, es un acuerdo primitivo en el que el individuo cede su libertad (y ahora parte de su dinero) al Estado a cambio de que este lo proteja en su persona y propiedades.

Así con la renuncia del hombre a su libertad y dinero se justifica que haya un gobierno, cuya principal misión es impartir justicia y protegernos de los propios hombres que por alguna razón han decidido atentar contra la sociedad.

Desgraciadamente desde hace muchos años en nuestro país y entidad el gobierno ha desatendido esta misión que es su razón de ser, reordenando las prioridades.

Ejemplo de esa desatención es que de acuerdo a la más reciente encuesta sobre percepción ciudadana sobre la seguridad en el país, que realizó Consulta Mitofsky para México Unido Contra la Delincuencia A.C., en promedio el 51% de los mexicanos tiene "mucho miedo" a ser víctima de robo, secuestro o atentado terrorista.

En Zacatecas, el 40% de la población se siente insegura según la quinta Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2007 del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad.

Ante la ola de narcoviolencia y percepción ciudadana, las autoridades nacionales y estatales han reinstalado públicamente a la seguridad e impartición de justicia como primera prioridad en la agenda de gobierno.

Sin embargo esa prioridad solo esta en el discurso y no en las acciones de gasto, pese a que la Cámara de Diputado reasignó dos mil 500 millones de pesos a la seguridad, de acuerdo al Presupuesto de Egresos de la Federación, para 2009 el gasto total de todas las instancias federales relacionadas con seguridad e impartición de justicia alcanza apenas el cuatro por ciento del total de dinero que el gobierno federal planea gastar el próximo año.

En Zacatecas las cosas mejoran poco y según datos de la Secretaría de Finanzas, en números redondos para 2009 el gobierno del estado destinará el cinco por ciento del total de su gasto a seguridad pública.

Si la razón de ser del Estado y su prioridad es protegernos y procurarnos justicia, no se entiende porque gaste tan poco en cumplir con estas misiones.

"Pos" con razón el narco tiene mejores armas, "pos" con razón el narco paga mejor a sus empleados, con razón el preventivo que gana cuatro mil pesos al mes no se la rifa en cuidarnos y prefiere cerrar los ojos o apadrinar capos.

Mientras el gasto en seguridad y justicia siga en estos niveles seguiremos diciendo "pos" con razón y acostumbrándonos a vivir con miedo.
El gobierno debe y puede realizar muchos gastos e inversiones en obra pública, eventos sociales y atención a grupos marginados, pero mientras sea incapaz de protegernos y procurarnos justicia, habrá fallado en su razón de ser.

PUNTO FINAL.
Siento tener que aclarar el comentario de mi amigo Tito Cortez que menciona que la Diputada Lisset López me encargó u otorgó previo a su informe varias comisiones, sin embargo la legisladora nada me encargó, por tanto no fallé en nada.

La única comisión que más que comisión fue un favor plural, la recibí justo al ingresar al Teatro Hinojosa y no me fue otorgada por la Diputada, sino por un considerable número de asistentes que me pidieron mantener entretenido, sentado y tranquilo al inquieto columnista de Portal Jerezano y como habrán notado y sabrá el Licenciado Cortez, la cumplí satisfactoriamente.

PABLO TORRES CORPUS.
torrescorpus@hotmail.com
(10-14 diciembre, IMAGEN, El Alacrán, Zacatecas)

Etiquetas: , , ,

miércoles

La Otra Migración y Punto Final.

La migración económica y el supuesto del regreso masivo de emigrados ha ocupado amplios espacios mediáticos, durante las ultimas semanas mucho hemos hablado y escrito sobre este tipo de migración, pero hemos dejado rezagada la otra migración, la más nueva, la migración del miedo.

Poco se ha hablado de este reciente fenómeno, tal vez por el mismo miedo, porque no existen estadísticas ni conteos oficiales, porque el tema es políticamente incorrecto, sin embargo los estragos comienzan a ser visibles en la sociedad. Parece que en todo el estado hay éxodos temeros, aunque es más visible en las pequeñas localidades-

Todas las migraciones se originan por deficiencias o "faltas"; falta de apoyo, falta de seguridad, falta de garantías; en México la tradición migratoria ha tenido su principal causa en la falta de empleo, Zacatecas y sus más de cien años de migración laboral continua son excelente ejemplo.

Históricamente la migración laboral ha tenido su base social en personas de escasos recursos económicos y educativos, en los que no pudieron modernizar la parcela o el changarro; en lo que no pudieron poner el negocio o que por su condición no accedieron a la educación o lo hicieron parcialmente y por tanto, no pudieron obtener un empleo que les permitiera una vida decorosa.

Durante mucho tiempo se pensó que la migración era una práctica exclusiva de los más desposeídos y en un extremo de los genios, académicos o cerebritos que no encontraban forma de desarrollar su potencial en casa.

En contraste la mayoría de los que podían estudiar, obtener un empleo, poner un negocio y vivir al menos regularmente se quedaban en el lugar de origen por los nexos sociales y económicos que desarrollaban.

Era difícil encontrar personas que obteniendo en algún grado éxito económico abandonaran el lugar de origen, el amor a la familia y apego al terruño, reforzado por amplios y poderosos vínculos económicos hacían más difícil el destierro voluntario.

Desgraciadamente esta tendencia se empieza a modificar escandalosamente y cada día vemos que más personas de éxito económico abandonan el lugar de origen por miedo a la extorsión, al levantón, al robo.

Todas las migraciones son dolorosas, pero en estrictos términos económicos es bastante lamentable la migración de personas que venciendo todos los obstáculos generan riqueza y que por miedo perder la vida, la libertad o el patrimonio emigran.

Es lamentable porque en muchos casos cierran sus establecimientos, dejan de generar empleos, de pagar impuestos, en fin, de gastar e invertir en su pueblo y estado.

Muchos cálculos se han hecho sobre las consecuencias de un supuesto regreso masivo de emigrados, pero nadie ha contabilizado los costos de la emigración de los pudientes.
Mucho hemos oído y leído sobre el dinero, programas y acciones que atenderán a los emigrados laborales que regresan por la crisis financiera. Muy poco sobre programas y acciones para atender a los que quieren irse por la crisis de inseguridad.

La crisis de inseguridad a diferencia de la financiera ya ha golpeado brutalmente a la economía real con efectos terriblemente nocivos.

PUNTO FINAL.
BILD, el diario más leído y poderoso de Alemania publicó el pasado miércoles: "¡Sensación!. Un médico de Berlín cura a un enfermo de sida. La humanidad esperaba este acontecimiento. Por primera vez un paciente ha sido curado en Berlín.

El hematólogo, Gerd Hütter del hospital Charité, transplantó médula ósea a un paciente. El resultado: Desde hace dos años, el virus mortal desapareció de la sangre del paciente".

Según la publicación hace dos años, cuando el hematólogo de 39 años empezó a tratar de una leucemia a un estadounidense de 42 años que vive en Berlín. Pero el paciente tenía un problema: su sangre estaba infectada con el virus mortal.

Hütter examinó a 80 donadores compatibles con el paciente y, con el resultado archivado en el disco duro de su computadora, eligió la muestra nr. 61, que correspondía a un individuo con una mutación genética heredada de sus padres que le hace inmune a las cepas del VIH
.
La mutación, conocida como célula CCR5, actúa como barrera al virus y solo se encuentra en el 1.5 por ciento de la población europea. En África, América del Sur y otras latitudes no existe.

Antes de llevar a cabo el transplante, el equipo médico ordenó al paciente que dejara de ingerir los fármacos antirretrovirales y le advirtieron que el tratamiento debería ser reiniciado después del transplante. Dos años después del transplante, el paciente sigue recuperándose del tratamiento contra la leucemia, pero el virus nunca más volvió a dar señales de vida en su sangre.

Este tratamiento podría ser el éxito científico más importante de los últimos cincuenta años.


PABLO TORRES CORPUS.
torrescorpus@hotmail.com
(12-16 Noviembre 2008, IMAGEN, El Alacrán).

Etiquetas: , , ,

Del Migrantazo y Punto Final.

Con el Migrantazo de la semana pasada recibí diversos comentarios y e-correos de emigrados, residentes en el extranjero y locales sobre el tema con interesantes aportaciones.

Juan Ibarra, comerciante jerezano comenta: "esto está muy solo, no se ha levantado, esperábamos que viniera raza ahora para las fiestas del Durazno y Los Haro (comunidades de Jerez), pero no vino nadie".

Ernesto Sánchez: "ya me dijo mi carnal que no vendrá en diciembre, no puede descuidar su trabajo".

Alma Lozano, radicada en Los Ángeles desde hace ocho años escribe: "sea lo que sea se vive mejor aca, siempre se gana mas y aunque ganara lo mismo que en México aca hay mas oportunidades y no hay secuestros, ni extorciones".

Daniel Díaz, investigador en migración y procesos políticos aporta y comparte un artículo de Rafael Alarcón, Director del Departamento de Estudios Sociales en El Colegio de la Frontera Norte en Tijuana, en el que señala: "En semanas recientes los diarios mexicanos se han llenado de noticias sobre el retorno inminente de miles de migrantes mexicanos a causa de la crisis económica que enfrenta Estados Unidos… Sin evidencia empírica sólida, esta bola de nieve parece haberse convertido en hecho irrefutable… la historia nos muestra que el pánico a la expulsión masiva de mexicanos ha sido recurrente… El retorno a México podría ser una decisión extrema que tomarán cuando se agoten las otras opciones".

Mientras tanto los políticos locales siguen pidiendo dinero para atender la emergencia migratoria y reinsertar a la economía nacional a los millones de migrantes que vendrán corriendo de la crisis.

Unos hablan de medio millón de repatriados, otros aseguran que 300 mil ya están en tierra mexicana. Dos millones regresarán en los próximos meses aseguran desde las altas esferas políticas, pero ninguno de los q ue han dado cifras sobre cuantos migrantes regresarán ha citado una fuente o metodología para obtener el dato.

Desconocemos como hacen sus cálculos, en que se basan o como sacan el dato, por los antecedentes lo más cercano puede ser la ocurrencia, porque al momento ningún investigador serio, dependencia responsable u oficial o publicación indexada ha dado cifras.

Los planes emergentes para atender los efectos de la repatriación masiva pueden ser nobles, pero la lógica que siguen me parece descocada.

Exigen dinero para reactivar el campo, la mini empresa y generar empleos para los que regresan. La mayoría de los emigrados se fueron porque antes aquí no tuvieron esos apoyos, es ilógico que en automático por haber emigrado vayan a contar con apoyos.

Históricamente los gobiernos han fracasado en sus intentos por hacer rentable el campo; han fracasado estrepitosamente en la creación de empleos y el financiamiento indiscriminado es un arma de dos filos. ¿porqué ahora si van tener éxito en lo que durante décadas han fallado?.

El gobierno en sus tres niveles es sido incapaz de generar condiciones para emplear a los recién egresados de educación media, superior,¿Por qué con los repatriados en bola si podrá?.

En 1994 el gobierno federal se fijó la meta de crear al menos un millón de empleos anuales que garantizarán la integración de jóvenes y desempleado al mundo laboral.

Catorce años después la meta sigue siendo la misma y en ningún año durante este lapso se ha podido cumplir con la meta. Los políticos que se sacan de la manga la cifra de que dos millones de emigrados regresarán ahora piden dinero, mucho dinero para crear en seis meses o a más tardar un año más de tres millones de empleos.

¿en qué cabeza cabe que ahora si puedan de golpe y porrazo o peor a un por decreto crear los millones de empleos que nunca han podido crear y lo peor en tiempo record.

Así, el mensaje sería: jóvenes desempleados, emigren y cuando regresen los apoyaremos para que trabajen o se empleen en lo que ahora no podemos garantizar ni apoyar.

Sería más fácil dar empleos y apoyos a la población antes de que emigre, no después de que arriesgaron la vida y pasaron años fuera de "casa".

Actualmente hay decenas de fondos, programas y acciones para generar empleos y evitar la migración pero en su conjunto han fracasado. Dudo mucho que un fondo extraordinario con posibles manejos discrecionales resuelva el problema.

De lo que ningún político lleva la cuenta y hay más indicios es de cuantos se han ido de Jerez, Zacatecas o México por la inseguridad, ellos también cuentan.

PUNTO FINAL.
Ante el "avionazo" en el que perdieran la vida funcionarios del gobierno federal ha surgido un montón de expertos en aeronáutica, aviación y control aéreo, expertos que en muchos casos aunque nunca hayan estado en una torre de control, cabina o peor, en una avión saben con el golpe de la primera imagen qué pasó y porqué.

PABLO TORRES CORPUS.
torrescorpus@hotmail.com
(IMAGEN, El Alacrán, cinco, nueve de noviembre 2008)

Etiquetas: , , , , ,

El Migrantazo y Punto Final.

El tema sigue siendo la crisis norteamericana y entorno a ella se han difundido los más variados mitos y efectos, desde el amero hasta el retorno masivo a Zacatecas de paisanos radicados en Estados Unidos.

Aprovechando el contexto y las próximas elecciones desde la esfera pública política se plantea y se exige crear programas, fondos y acciones para recibir a los miles de paisanos que regresaran por la crisis del “gabacho”. Ya se trabaja en la obtención de fondos que permitan recibir con eficacia a los miles de repatriado.

El objetivo es noble, rentable, nunca esta de más de eso a una migrantazo…Sí bien la crisis financiera ha pegado a la economía real Estados Unidos no hay parálisis, el crecimiento no será espectacular, pero crecerá; ninguna agencia ha proyectado un crecimiento negativo de la economía norteamericana.


Claro que habrá desempleo pero no todos los migrantes, ni siquiera la mayoría quedarán sin trabajo. Dicen que las remesas han bajado y bajaran, de acuerdo, pero esta tendencia se viene dando y proyectando desde mucho antes de la crisis gringa, en su momento de mayor auge ya se veían disminuciones paulatinas en las remesas. Hace semanas este espacio estuvo dedicado a la paradoja turca, (fenómeno que consiste en que a mayor cantidad de migrantes, menos remesas, incluso de manera particular hemos proyectado que las remesas serán mucho menores, casi marginales en 2025).

Las remesas totales representan casi el 9% del PIB zacatecano y han disminuido, pero no se acabaron, ni se dejan de recibir, la información disponible (Banxico) señala una disminución de casi 7 por ciento respecto a 2007; pero un aumento de 8 por ciento respecto a 2006.

Cierto que las remesas han caído 7 por ciento, pero el precio del dólar ha crecido más de 30%, ahora se compra más con menos dólares. Un ultrasencillo ejemplo: el año pasado recibía 100 dólares equivalentes a 1,050 pesos. Hoy recibo 93 dólares iguales a 1,236 pesos, si restamos la inflación aun me quedan 1,162 pesos. En este ejemplo pusimos el dólar a 13.20 pesos, monto interior al promedio registrado, la caída de las remesas la pusimos al doble de la cifra registrada por el Banco de México y aun así nos resultó saldo favorable.

Los emigrados se fueron del país fue porque aquí con o sin crisis no encontraron en empleo digno, dudo mucho que ahora en medio de una crisis financiera encuentren en México lo que hace años o meses no pudieron encontrar.


El gobierno pide dinero para crear acciones para el regreso de emigrados, pero, ¿qué harán? Se dice que los invertirán en el campo, pero no se especifica en que, anteriormente se han establecido programas similares y el resultado ha sido miles de toneladas de agave o fríjol malbaratado.

Miles de emigrados han superado situaciones mucho más adversas como el cruce de la frontera, triunfar en un país al que llegaron sin identidad legal, sin lengua, sin estudios, sin nexos laborales, sí libraron todo eso no creo que una crisis los derrumbe o desmoralice.

Obvio que una parte regresará pero serán los más pobre, los que no envían remesas los que tienen poco tiempo o los que porque tienen mucho ya se pueden retirar, pero de ninguna manera son la mayoría.

Los emigrados que aún no hacen fortuna o triunfan en EUA posiblemente reorienten el flujo migratorio pero no regresarán, tal vez cambien de residencia en EUA, Canadá o a cualquier otro lugar que les brinde más oportunidades que Zacatecas y esos lugares abundan, incluso si regresan al país tendrán más oportunidades en Aguascalientes, Monterrey, Saltillo o Puebla que en Zacatecas.

En medio de una crisis nadie en su sano juicio se muda a un lugar más pobre o con menos oportunidades, si cambia de casa lo hará siempre buscando mejorar.

Quienes avizoran un regreso masivo de los paisanos subestiman sus capacidades y sentido común.



PUNTO FINAL.
Google pagará 125 millones de dólares a dos de las más grandes empresas editoras de libros en Estados Unidos, para que pueda seguir digitalizando las obras, con lo que se autorizó la digitalización de obras, además de que recibirán una compensación económica por la publicación de sus obras a través de su buscador.


Por otro lado, todas las bibliotecas de Estados Unidos ofrecerán un portal de internet de acceso gratuito a la colección de obras.

PABLO TORRES CORPUS
torrescorpus@hotmail.com
(IMAGEN, El Alacrán 28 octubre- dos noviembre 2008)

Etiquetas: , , , ,

El Amero y Punto Final.

Posiblemente habrá recibido vía e-mail un video o cadena que habla sobre una perversa conspiración entre ricos y poderosos de México, Canadá y Estados Unidos (MECEU) para desaparecer a más tardar en 2010 sus respectivas monedas y sustituirlas por una nueva divisa de uso común en los tres países llamada amero.

El amero vendría a ser la versión norteamericana del euro y se afirma en los correos que la actual crisis es solo un pretexto para que el pueblo vea con buenos ojos la sepultura de las monedas nacionales e implantación del amero.

Como prueba de la conspiración que haría más ricos a los ricos y más pobres a los pobres, el video muestra una moneda real y perfectamente acuñada de 20 ameros y se incluyen fragmentos de entrevistas hechas a Vicente Fox en 2007, donde el ex mandatario habla de la posibilidad de instaurar una moneda común en Norteamérica.

Las actuales crisis financiera y de confianza, aunadas al pánico y poco conocimiento de los mercados financieros hacen creíble cualquier ocurrencia sobre crisis y conspiraciones. Basta con que a una fantasía se le dan pinceladas de verdad y se decore con elementos creíbles para tener una historia interesante y sobre todo vendible.

Muchas de las cosas que se mencionan en el video son ciertas: en 1999 a raíz del establecimiento del euro, el Instituto Fraser publicó "The case for the amero" (el caso del amero) en el que se propone implantar una moneda común para los miembros del TLCAN.

En 2005 DC Coin, una empresa estadounidense registró varios modelos de ameros venderlos como monedas de juguete, actualmente cualquier personas puede comprar ameros para la colección. Vicente Fox se pronunció por una moneda común, pero Fox no es la elocuencia andante.

La teoría es ingenua financiera y políticamente hablando, primero porque una unificación monetaria no se cocina en días, requiere años de consenso, cosa poco probable en estos tiempos de disparidad y elecciones. En lo político se antoja imposible dado que desde la firma del TLCAN no se desarrollado ninguna otra política de integración.

Norteamérica no es Europa y no tiene en sus países la igualdad y estabilidad económica que facilitó la implementación del euro. Otro obstáculo son las diferencias macroeconómicas, mientras México y Canadá han reducido su deuda, EUA la aumenta constantemente. Hoy México tiene una tasa de interés general de 8.25 por ciento; en EUA esta en 1.5 por ciento.

Con todo y crisis el dólar es la moneda mundial de referencia, casi la mitad del comercio mundial se realiza en dólares, por tanto a Estados Unidos no le conviene alinearse con sus pequeños vecinos y mucho menos compartir su poderío monetario. La unificación de las monedas es algo posible y tal vez deseable, pero solo podrá ocurrir en un futuro muy lejano.

Los videos y cadenas son tan interesantes como una novela, si los vio, leyó o piensa hacerlo, tómelo como eso, como novela.

PUNTO FINAL.
Ya hicieron corto las luminarias, les cortarán la "luz".

PABLO TORRES CORPUS.
torrescorpus@hotmail.com
(IMAGEN, El Alacrán, 22-26 octubre 2008)

Etiquetas: , , , ,

Los Iluminarios y Punto Final.

Las obligaciones y todo esfuerzo del gobierno tienen (en teoría) como fin ultimo el hacerle la vida más fácil a los gobernados. Las elementales definiciones señalan que la ética es el arte de elegir libremente lo que más nos conviene en el corto, mediano y largo plazo sin afectar a los demás; la política es hacer lo que más le conviene a los demás en el corto, mediano y largo plazo, sin afectar lo individual.

Pero en Zacatecas capital 8 mil 639 luminarias han encandilado las obligaciones del gobierno, la ética del alcalde y política de la ciudad.

Por liberalismo económico, constante crecimiento poblacional y de responsabilidades gubernamentales, los arrendamientos, concesiones y privatizaciones temporales o definitivas se han convertido en socorridas herramientas para aliviar la carga del trabajo en los gobiernos, mejorar los servicios a los gobernados y reducir costos.

Particularmente creo en la eficiencia de la empresa particular, en muchas áreas una empresa privada especializada de un área realiza más y mejor labor que obeso gobierno multifuncional que todo hace más o menos. La diferencia entre éxito y fracaso radica en las formas y tiempos

Los ejemplos disponibles sobre arrendamientos exitosos señalan que estos ocurren cuando una empresa especializada en equis actividad y con salud financiera decide incursionar en el mercado arrendatario, no como en el caso que nos ocupa donde una empresa financiera decide incursionar en una actividad que desconoce y por lo mismo debe subcontratar.

No dudo que la intención del gobierno capitalino haya sido mejorar el servicio y de paso aumentar los bonos del ejecutivo municipal, pero la escasa y mala difusión, aunadas a una inentendible prisa por adjudicar las luminaras han hecho todo lo contrario a las obligaciones gubernamentales, ética presidencial y política municipal. Las luminarias instaladas no funcionan o lo hacen intermitentemente, por lo tanto no le hacen la vida fácil a las personas, se la dificultan.

Posiblemente al decidir el arrendamiento de las luminarias solo se pensó en beneficios de mercado político a largo plazo, pero al día de hoy la decisión, lejos de aligerar la carga del alcalde la ha incrementado, lejos de mejorar la imagen del munícipe la ha deteriorado, sus opositores han puesto en duda su honorabilidad y conforme pasa el tiempo más cargas y peor imagen. De pilón, la arrendataria también ha sido dañada en su imagen institucional gracias a los negros calificativos de los opositores al arrendamiento.

Lo que pudo ser un proyecto exitoso terminó siendo una marca para el alcalde. Por ejemplo sí al cumplirse la primera mitad del actual gobierno se hubieran colocado todas las luminarias, el Presidente tendría año y medio para presumir su innovación y ganar simpatías.

Pero como la reposición de luminarias terminará un mes antes que la actual administración los opositores del alcalde tendrán durante todo el trienio material vigente para acusar y quejarse hasta del menor detalle. Mientras tanto a explicar y "batallar" con los regidores, la Auditoría Superior, el Congreso Local, medios de comunicación, ciudadanos inconformes y lo que resulte.

PUNTO FINAL.
Las víctimas de Tlaltenango más agradecen dos latas que cien discursos o dos mil descalificaciones.

PABLO TORRES CORPUS
torrescorpus@hotmail.com
(IMAGEN, Zacatecas, Zac. 23 julio 2008)

Etiquetas: , ,

CISEN-tretienen y Punto Final.

Con sincronía excepcional apareció en la agenda nacional un argüende por supuesto espionaje en contra del vicepresidente Manlio Fabio Beltrones. Al tiempo que el gobierno federal iniciaba una nueva estrategia de acercamiento con gobernadores y lideres estatales, y cuando los foros sobre la reforma petrolera están por concluir, el Senador Beltrones denuncia públicamente que desde hace más de un mes tiene en su poder dos protocolos de investigación, supuestamente en su contra y ordenados por el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).

La denuncia beltronista encontró coro en los senadores Santiago Creel, Pablo Gómez y Ricardo Monreal que sin aportar pruebas denunciaron también se objeto de espionajes.

Además de formas sumamente torpe y rompiendo las reglas no escritas de la inteligencia, Guillermo Valdés Castellanos, Director del Cisen declaró a el Financial Times que "no descartemos la posibilidad de que el dinero de la droga esté involucrado en las campañas de algunos de los legisladores". Echándole gasolina a la hoguera de declaraciones.

El argüende lo han consolidad de ambas partes y hasta el momento no ha pasado de una intensa guerra de declaraciones y una escueta denuncia de Manlio Fabio contra quien resulte responsable.

Se han entretenido con obviedades. Todo gobierno espía y si no lo hace comete un gran error, el espionaje y labores de inteligencia es una herramienta fundamental para todo gobierno, pero una cosa es espiar y otra muy distinta recolectar información.

ANTECEDENTES.
A los oficios más antiguos del mundo debe sumarse el espionaje, utilizado "desde siempre por el ser humano", la obtención de placer y poder es tan antigua como la obtención de información.

El espiar es hasta cierto punto parte de la naturaleza humana, quién no ha tomado un celular ajeno para ver llamadas, mensajes, quién no ha hurgado en una mochila, cajón o propiedad ajena, quién no ha escuchado a escondidas una información. Decir ahora que el espionaje es malo, exclusivo del gobierno y un acto sucio que solo efectúan los perversos es una cursilería y falsedad. Todos en algún momento hemos sido espías o hemos aspirado a serlo.

Quinientos años antes de nuestra era el celebre Sun Tzu mencionaba en "Arte de la Guerra" , Capitulo XIII, Sobre la concordia y la discordia: "una Operación militar significa un gran esfuerzo para el pueblo, y la guerra puede durar muchos años para obtener una victoria de un día. Así pues, fallar en conocer la situación de los adversarios por economizar en aprobar gastos para investigar y estudiar a la oposición es extremadamente inhumano, y no es típico de un buen jefe militar, de un consejero de gobierno, ni de un gobernante victorioso. Por lo tanto, lo que posibilita a un gobierno inteligente y a un mando militar sabio vencer a los demás y lograr triunfos extraordinarios con esa información esencial."

"La información previa no puede obtenerse de fantasmas ni espíritus, ni se puede tener por analogía, ni descubrir mediante cálculos. Debe obtenerse de personas ; personas que conozcan la situación del adversario." Y cataloga cinco tipos de espías.

Nicolás Maquiavelo en "El Príncipe" nunca desestimó el valor de la información resumiendo que la información es poder. Siglos después José Fouche, encarnó al perfecto Maquiavelo y su gran aportación fue elevar el espionaje y recolección informativa a herramienta básica para la operación política de un Estado.

DIFERENCIAS.
Parte del embrollo por el supuesto espionaje se debe a que no se han tomado la molestia de mencionar las diferencias entre espionaje y seguimiento político.

Se define generalmente al espionaje como el conjunto de tácticas y acciones para obtener información. De esta definición global se deriva el espionaje cerrado que es sumamente discreto y se enfoca a la obtención de datos protegidos, confidenciales o reservados, regularmente este tipo de espionaje es ilegal.

Seguimiento político se obtiene de fuentes abiertas como los son diarios, libros, revistas, medios electrónicos, es el más común y por la apertura de las fuentes es legal.

Es obvio que para tomar decisiones se requiere información y dada la importancia y magnitud de las decisiones que toma el gobierno requiere información en proporción, pero también requiere información para la construcción de escenarios (matrices) y para contabilizar posibilidades, de éxito en determinada acción u obra, eso además de la identificación de riesgos para la seguridad nacional justifican la existencia y labor de las agencias de inteligencia.

El espiar y dar seguimiento político es algo que siempre ha existido, el problema es que la inexperiencia del PAN en asuntos de gobierno aunado al largo colmillo del Senador Beltrones han generado el problema.

El problema no es el espionaje, sino sacar a la luz pública los informes y lo peor y más delicado ventilar abiertamente los asuntos y vida privada para obtener beneficios, hasta en el espionaje hay reglas éticas.

ENTRETENIDOS.
Encarrerados contra el CISEN desde el Congreso de la Unión salieron a relucir otras supuestas irregularidades del mencionado Centro: el contrato por un millón de pesos otorgado a Diseño y Estrategias Político-Legislativas para que supuestamente espiara a los Legisladores.

Los supuestos abundan porque hasta el momento ninguno de los Senadores que se dicen espiados ha aportado pruebas concretas del espionaje, todo se ha quedado en sonoras acusaciones contra quien resulte responsable.

El supuesto contrato hecho con particulares para espiar a los legisladores resultó que no era para espiar, sino simplemente para ordenar datos y fichas del Congreso, que por cierto son acceso público y están disponibles en www.cddhcu.gob.mx y www.senado.gob.mx, Usted puede entrar y checar los datos del legislador que guste y no hay nada privado.

Podemos reconocer que guardamos una nostálgica imagen de los sistemas de inteligencia, al decir espionaje imaginamos un CISEN tipo James Bond, que con poner el nombre de fulano aparecerá en pantalla su fotografía, sus tarjetas de crédito, familiares, domicilios, afectos, defectos y aficiones. Para nada, en muchos casos el CISEN aún trabaja con fichas media carta de opalina, la mayoría sin foto y si las fichas son electrónicas están hechas en word y a veces se reducen a dos líneas: fulano es locutor de tal radiodifusora es abogado por equis universidad y nació tal día.

Actualmente la especialidad del Cisen es la construcción de matrices (tablas riesgo- beneficio, con proyecciones concretas sobre equis actividad).

CONCLUSIONES.
De este fascinante episodio también podemos aprender que, en nuestro País bastan un par de rumores bien descritos por figuras públicas para colapsar la agenda legislativa, pedir renuncias y desde luego, elevar el costo de las negociaciones beltronistas.

El Lic. Manlio Fabio sabe mejor que muchos que el verdadero espionaje y labores de inteligencia en México lo hace el Ejército y el Estado Mayor Presidencial, ¿por qué no se lanza contra ellos? Será que ellos si lo han espiado de verdad o bien sabe el diablo a quien se le aparece.

Lo que el Cisen hace es seguimiento político, que para nada es espionaje ya que se hace mediante fuentes abiertas.
De los organismos de inteligencia en el País, el CISEN es al día de hoy el más débil y pobre. ¿Querrán hacer leña?

Es obvio que Centro de INVESTIGACIÓN y Seguridad Nacional, investigue.

¿Cómo obtuvo el Senador Manlio los supuestos protocolos de investigación? Y sí el Manlio el que espía al CISEN?.

PUNTO FINAL.
El pasado trece de julio se celebró el primer aniversario del nombramiento de Jerez como Pueblo Mágico, el hecho pasó desapercibido pese a los enormes beneficios obtenidos en menos de un año gracias al programa.

PABLO TORRES CORPUS.
torrescorpus@hotmail.com
(IMAGEN, El Alacrán, 16-20 de julio 2008)

Etiquetas: , ,

Capital-listo y Punto Final.

Existen contundente evidencia de que el sector financiero estadounidense esta en crisis, abundan apocalípticos pronósticos de miseria y perdidas mundiales.

Ante tan negros panoramas cientos de zacatecanos nos preguntamos cómo afectará esta crisis a nuestra entidad. Más que saber sí Standard s & Poors o Lehman Brothers son rescatados, nos interesa saber si cómo y cuando nos pegará.

La crisis que ahora azota a EUA, es una crisis en el sector financiero altamente sofisticado operado y conocido por unos cuantos que manejan complejos y modernos instrumentos de crédito, renta y apalancamiento.

De esa maraña el único brazo que llega a los ciudadanos comunes de EUA son las "subprimes", créditos financieros con alto riesgo de no pagarse. El problema nace cuando para financiar mercados sofisticados como el de derivados, los bancos ofrecen créditos a diestra y siniestra sin importar si el ciudadano puede pagar o no, el chiste era que los inversionistas de alto vuelo tuvieran un respaldo (aunque fuera ficticio) para apalancar las transacciones sofisticadas.

Zacatecas y su economía tradicionalmente han estado desvinculados del bienestar económico y más aún de la innovación y sofisticación financiera gringa y así como Zacatecas no se benefició directamente del boom de las suprimes, tan poco se perjudicará directamente.

Para corroborar lo anterior basta con comparar cuánto crecieron durante el boom subprime los estados directamente ligados con los mercados financieros estadounidenses y cuanto creció Zacatecas, ellos crecieron enormemente, Zacatecas lo de toda la vida.

Así como Zacatecas no creció al unísono del boom subprime, tampoco perderá a la par, no es igual la cruda del que disfrutó de litros de vino que del que apenas lo probó.

De los mercados de derivados y seguros ni hablar, piense en cuántos zacatecanos conoce que inviertan en esos mercados o simplemente cuantos empleos dan en la entidad, paradójicamente nuestra ancestral pobreza y desvinculamiento del bienestar y abundancia ahora hace menores los efectos de una crisis financiera.

Cuando en dos mil el mercado electrónico de acciones NASDAQ tuvo su mega crisis e hizo quebrar a miles de empresas en todo el mundo, Zacatecas no tuvo problemas ni apuros, nada pasó porque estamos desvinculados.

En Zacatecas nuestra liga más directa con la crisis gringa son las remesas y si bien estas han disminuido y disminuirán, es imposible que desaparezcan, además no es la única entrada de capitales, ni todos los paisanos en EUA quedarán en bancarrota, ni trabajan en empresas ligadas a la crisis. La mayoría de los emigrados zacatecanos trabajan en el sector primario que aunque resentirá la crisis, ser verá reforzado por subsidios inéditos.

Qué será difícil atraer inversiones a Zacatecas, qué habrá mayores dificultades para otorgar créditos productivos, cuándo ha sido fácil. Qué padeceremos pobreza y marginación, cuál novedad. Más directamente nos afecta la caída en los precios del fríjol, maíz, chile; más nos afecta tener un promedio de escolaridad de 7.2 años.

PUNTO FINAL.
Acabó la feria y estrepitosamente fallaron los que anunciaron mega velorio en lugar de mega velaria.


PABLO TORRES CORPUS.
torrescorpus@hotmail.com
(IMAGEN, Zacatecas, Zac. primero octubre 2008, www.imagenzac.com.mx)

Etiquetas: , , ,

SUBSIDIOS QUIERE Y PUNTO FINAL.

Durante décadas el gobierno mexicano ha mantenido subsidios de todo tipo (capital, corrientes, directos, cruzados, focalizados, generales) a todo tipo de actividades y organizaciones, y en todos los casos después de un tiempo, corto o largo, por muy diversos motivos el subsidio se vuelve insostenible y deja de otorgarse con resultados funestos para los beneficiarios directos e indirectos de la subvención.

Sin importar el origen o ideología todos los gobiernos ceden ante el encanto de los subsidios. Cada vez que la macroeconomía internacional o local se desajusta, los gobiernos mexicanos justifican el subsidio como en beneficio del pueblo y siempre se ejemplifica como la subvención funciona a la perfección en equis lugar.

Fuera de los subsidios focalizados (Oportunidades), los subsidios generales (a la gasolina o adultos mayores) siempre han fracasado estrepitosamente después de su aplicación, con resultados peores a que si no se hubieran otorgado, tal vez por esto los subsidios generales tengan tan mala reputación en México donde todo lo que huele a subsidio es destrozado por la oposición y los economistas ultra liberales.

Pese a su mala fama los subsidios generales de ninguna manera son malos o perjudiciales, el problema en el caso mexicano radica a la pésima manera en que los gobiernos han usado y abusado de ellos, olvidando que son ante todo herramientas para normalizar o encausar la economía.

La más elemental de las definiciones de subsidios nos indica que son prestaciones asistenciales públicas y de DURACIÓN DETERMINADA. Quizá en nuestro país el continuo fracaso de los subsidios se deba a ningún gobierno ha puesto atención en carácter temporal que deben tener las subvenciones para garantizar su éxito o positiva influencia.

Todos los países capitalistas recurren a los subsidios, sin embargo los más exitosos si atienden la premisa de temporalidad, solo se ejecutan en tiempo de crisis y recesión y solo se mantienen mientras las cosas se normalizan. Algo que en México se ignora y al implantar un subsidio nunca se le incluye la fecha de caducidad, se instaura para que dure hasta que se acabe y solo se acaba cuando el gobierno y finanzas públicas están en quiebra.

Los subsidios no evitan la inflación ni la escasez, simplemente amortiguan los efectos y dan un margen de tiempo extra para que el contexto y externalidades sean menos duras para la población, ¿a poco creen que la gasolina va a bajar en el corto plazo?, Los subsidios son como los paracaídas, solo se utilizan cuando se requieren y no evitan la caída solo la hacen más suave y lenta.

Para que los subsidios sean exitosos deben ser temporales y solo funcionan como herramientas para ampliar el margen de maniobra de los gobiernos durante crisis o recesiones, por si solos los subsidios no son suficientes para elevar la calidad de vida de la población.


PUNTO FINAL.
Claro que las deficiencias en seguridad en los antros de Zacatecas son mínimas, las cárceles son más inseguras.

PABLO TORRES CORPUS.
torrescorpus@hotmail.com
(IMAGEN, Zacatecas, Zac. nueve de julio 2008)

Etiquetas: , ,

LA DERECHA Y PUNTO FINAL."

Requiere más convicción ser americanista que izquierdista o derechista".


Prácticamente no hay discurso, noticia o mensaje político que no aluda a las ideologías, vanagloriando las virtudes de una y defectos de otra. El hablar de la derecha o izquierda se ha vuelto común y diferenciarse de una y otra, prácticamente una obligación.


En el espectro político mexicano el ser, decirse o identificarse con la derecha equivale a convertirse en un leproso de la política, un apestado social; son contadas las personas que públicamente aceptan ser de derecha, pero dichas personas son poco aceptadas o mal vistas por la mayoría. Para muchos solo se puede ser bueno, moral o etico si se dice de izquierda.


El grueso de la población asocia a la derecha con los ricos, los "mochos", los conservadores, los poderosos, los ultra católicos, los ambiciosos, privilegiados, los pro yanquis, vende patrias y todo aquello que vaya en contra de la clase popular, de los intereses nacionales y el bienestar general.

El intenso discurso que desde la izquierda y supuesta izquierda se lanza contra la derecha ha provocado que reduzcamos el concepto a maldad, el derechista es malo, el izquierdista bueno. Estas posiciones se refuerzan y respaldan con cine, televisión, novelas, arte y música. Frases insustentadas y absurdas como "el triunfo de la derecha es moralmente imposible" matizaron estas posiciones, donde solo hay moral en la izquierda, a los intelectuales solo se les considera así si asumen posiciones pro izquierda, a los intelectuales de derecha se les subestima llamándolos lacayos.

Gracias a la "historia de bronce" fabricada por los gobiernos priístas del siglo pasado, el juicio que se hizo de la derecha fue limitado y maniqueo, donde no cabían los grises o colores: la derecha era negra y mala; la izquierda buena y blanca.

La posición política más atacada y tal vez la más desconocida es la derecha, como todos suponemos que la derecha es igual a la maldad y a eso se reduce todo lo que es puede significar la diestra. Poco se escribe de la derecha tal vez porque que creemos conocerla o tal vez porque tememos que al describir la derecha nos digan derechistas, se nos ataque o se pierda popularidad, algo muy alejado de la realidad.

ANTECEDENTES.
La derecha al igual que la izquierda toma su nombre durante las asambleas previas al estallamiento de la Revolución Francesa , según cuentan varios historiadores y personajes de la época, las reuniones eran un caos debido a que los conservadores estaban revueltos con los radicales y la situación se complicaba cada vez que había que votar.

El problema se resolvió cuanto alguien tuvo la magnifica idea de proponer que los conservadores se sentaran a la derecha y los rebeldes a la izquierda a partir de ese momento se les identificó mayoritariamente así.

Después los conceptos fueron madurando, primero en su acepción política, los de derecha estaban a favor de que se conservaran la mayoría de la cosas tal y como estaban, mientras que los de izquierda buscaban cambios radicales en la forma que eran gobernados. En ese momento el dilema era seguir o no con la monarquía, conservar o no privilegios.

DIFERENCIAS CONCEPTUALES.
Después se maduró el aspecto filosófico, aunque no del todo, ya que fue hasta mediados del siglo XIX, cuando se hicieron los aportes más importantes en la diferenciación de dichas corrientes. Pese a que son miles las diferencias entre ambas corrientes, la principal y primera es la concepción que del hombre tienen unos y otros, la izquierda postula que todos los hombres somos iguales en todos los sentidos, derechos, capacidades, habilidades.

Mientras que la derecha cree que no somos igual que algunos por cualidades genéticas o designio divino son diferentes y superiores a otros.

EL LIBERALISMO.
Inocentemente muchos suponen que el liberalismo solo habita o solo puede encontrarse en la izquierda, que solo se puede ser liberal siendo de izquierda, pero no es así. El liberalismo es tan amplio y tan necesario que lo encontramos fácilmente en posiciones de izquierda y derecha.

Por ejemplo, la izquierda es liberal en cuanto a la moral y lo político, sin embargo es antiliberal en lo personal y lo económico, mientras que la derecha es liberal en lo económico y en los derechos personales, al tiempo que limita la libertad moral y la política.

De hecho se le considera derecha al liberalismo económico y de derechos individuales (individualismo): el liberalismo económico se refiere al libre mercado, es decir a la mínima intervención del estado o gobierno en los procesos económicos como creación, producción, distribución y comercialización de bienes y servicios.

El liberalismo individual hace referencia a la libertad personales, reprueba que el gobierno recorte o limite las libertades personales para hacer justicia a la generalidad. En síntesis diríamos que la derecha propone que cada persona se haga responsable de su patrimonio, de su libertad y cada persona cargue, pague o goce de los frutos y responsabilidades que su trabajo y conducta genere, al anterior también podríamos llamarlo neoliberalismo.

CONGRUENCIAS- INCONGRUENCIAS.
La derecha como la izquierda también tiene inconsistencias en sus postulados, ya la diestra por un lado propone la libertad individual y la económica e invita al hombre a responsabilizarse de las consecuencias de esta libertad bien o mal asumida, pero por el otro trata de limitar férreamente la libertad moral y los actos que esa libertad bien o mal asumida generen.

Algo positivo de la derecha pudiera ser que sus lideres son más honestos, por ejemplo Carlos Abascal Carranza nunca ha censurado lo lujos y siempre ha mostrado una actitud, mocha o decentona, mientras que Andrés Manuel critica la opulencia y viste trajes Hugo Boss o usa relojes Cartier, viaja en tsuru y su hijo en Cherokee blindada y estudia en la Universidad más cara de México, critica los privilegios pero los tolera dentro de su hogar.

Izquierdistas de Bernardez. En México tenemos congruencias mayores en cuanto a las posiciones y actitudes de derecha e izquierda, se supone que la derecha es pro nacionalista, sin embargo las posiciones nacionalistas más estridentes ocurren desde la llamada izquierda mexicana.

La izquierda clásica buscaba cambios en el régimen, en lo económico y lo social, sin embargo los más notables avances en democracia y gobierno no han surgido de la izquierda, sino de la llamada derecha. Aunque la derecha se dice nacionalista es este grupo el que mayor contacto con el exterior tiene a través de marcas multinacionales o tecnología de punta.


En materia económica no es la derecha quien va a la vanguardia, sino la izquierda pese a su afán proteccionista. Tenemos gobiernos de derecha que ocupan el primer lugar en generación de empleos, educación y salud pública. Pero también tenemos gobierno de izquierda que ocupan los últimos lugares en los rubros mencionados, áreas que se suponen son su misión y razón de ser.


Parece que para muchos mexicanos izquierda y derecha se han convertido en una simple etiqueta política. Con lo elaborado y avanzado de los postulados que forman el cuerpo teórico de la izquierda y derecha sería absurdo limitarnos a un juicio simplista o maniqueo donde la derecha es mala y la izquierda es buena. Debemos reconocer que no todo es bueno o malo y que en la derecha también hay posiciones positivas, inteligentes que nos generan bienestar y que pese a decirnos de izquierda practicamos y defendemos todos los días como el individualismo.


PUNTO FINAL.
Ayer sábado entró en vigencia la portabilidad telefónica con la que se podrá cambiar de compañía telefónica sin cambiar de número, así por diecisiete pesos puede cambiar de compañía ilimitadamente sin perder su número, sin duda un gran avance en competitividad comunicacional.

PABLO TORRES CORPUS.
(El Alacrán seis de julio de 2008 Jerez, Zacatecas)

Etiquetas: ,

domingo

Refrendo del Referendo y Punto Final.

A una semana de haberse aprobado la consulta sobre la reforma petrolera no hay claridad en quién, cómo o cuándo se organizará. Leticia Soto Acosta, consejera Presidente del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) ha manifestado que: "la Ley de Participación Ciudadana del IEEZ no contempla el ejercicio de una consulta popular y por tanto no hay un instrumento preciso y una visión clara de cómo llevar a cabo esto" (Pagina 24, 26/06/2008).

Insistimos, bienvenidas las consultas populares pero para todos o al menos la mayoría de los asuntos de trascendencia pública, a muchos nos gustaría ver a nuestros diputados proponiendo una consulta pública para saber si se aprueba o no el presupuesto de egresos o si es conveniente que el Estado adquiera deuda o se cobre impuesto sobre nomina, esos temas también tienen influencia directa en la vida de los zacatecanos.

Se afirmado que cuando el asunto sea trascendente amerita conocer directamente la opinión ciudadana, ¿entonces porqué no se convocó a consulta hace unos meses cuando el congreso estatal aprobó la modificación la Constitución Política de nuestro país a propósito de la nueva legislación electoral? ¿O a partir de ahora se propondrán consultas para temas trascendentales?

El ensayo Teoría del Referéndum y Modelos de Democracia Participativa de Emilio Velazco Gamboa disponible en www.tuobra.unam.mx se ha convertido en referencia socorrida para la promoción de la consulta en Zacatecas, dicho documento señala las diferencias entre referéndum y plebiscito, además de la historia del referendo en varios países del mundo.

Algo que el mencionado ensayo señala y los promotores de la consulta no comentaron es que los países que recurren o han recurrido a los referendos de tipo constitucional, legislativo, administrativo, facultativo u obligatorio, cuentan con larga tradición y específicos mecanismos legales y logísticos para consultar al pueblo, no consultan al calor de la urgencia de legitimarse políticamente.

Solo por mencionar dos casos representativos, España desde 1931 contempla en su constitución el referendo y las formas de realizarlo. Francia tiene antecedentes de referendos constitucionales desde 1799 y cuenta con un Consejo Constitucional que asegura el buen funcionar de los referendos.

Atinadísimamente se afirma que lo diputados no son todologos y pueden echar mano de los mecanismos de consulta, excelente, pero porque no echar mano de los mecanismos que prevé la Constitucional zacatecana como los foros, por cierto que los foros de consulta para la ley antigraffiti y de desarrollo social, sin protagonismo tuvieron excelente y contundente participación ciudadana.

El Senado de la República organizó foros sobre la reforma petrolera, la participación ha sido excepcional y las posiciones claras, en Zacatecas se pueden aprovechar las "vacaciones" en el congreso local para que el Legislativo organice foros como los del Senado. Bienvenidas referendos, foros y hasta encuestas pero no de microondas.

PUNTO FINAL.
El diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española señala: referendo: procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos. Debe preferirse esta forma hispanizada a la variante etimológica latina referéndum.

PABLO TORRES CORPUS.
torrescorpus@hotmail.com

IMAGEN dos de julio de 2008. Zacatecas, Zac.

Etiquetas: , ,