Pablo Torres Corpus.

Artículos e información diversa sobre economía, política y cultura general. Publicados en Jerez, Zacatecas, México, en semanario "El Alacrán", Diario IMAGEN www.imagenzac.com.mx

Nombre: Pablo Torres Corpus
Ubicación: Jerez, Zacatecas, Mexico

domingo

LOS INFORMES Y PUNTO FINAL.

"No comprendemos la política por dos sencillas razones: los que están adentro saben pero no comunican, los que están fuera, comunican pero no saben".
Daniel Cosío Villegas.

Con septiembre inicia un largo rosario de fiestas e informes para los mexicanos, pero particularmente para los zacatecanos y especialmente para los jerezanos. Digo para los mexicanos porque el trece de septiembre se celebra la defensa de Chapultepec por los "niños héroes", quince y dieciséis el aniversario del "Grito" de Independencia, es particular para los zacatecanos porque además de los festejos nacionales desde el ocho hasta el veinticuatro se celebra la Feria Nacional de Zacatecas, y para qué ahondar en las "pachangas", es especial para los jerezanos ya que además de las fiestas patrias y estatales tenemos a partir del siete el novenario de la Virgen de la Soledad.

En cuanto a los informes: el primero de septiembre el Presidente de la República entrego su informe al Congreso de la Unión el día dos dirigió un mensaje entre amigos a la nación. Afirmo que particularmente los zacatecanos debido a que el ocho la Gobernadora realiza lo propio ante el recién estrenado Congreso y especialmente los jerezanos debido que hoy nueve de septiembre el Presidente Municipal informa al pueblo, así que los que vivimos en Zacatecas somos los únicos en el país en tener las comparecencias de los tres niveles de gobierno en menos de quince días, y posiblemente seamos de los pocos sino es que únicos en tener festejos los tres niveles de organización política (nación, estado, municipio).

Sin duda son importantes los festejos patrios, estatales y municipales, reafirman la identidad como nación y en algunos casos como creyentes, relajan mente cuerpo y espíritu y entre descanso y fiesta generan una importante derrama de divisas, sin embargo los informes representan para la salud de los gobiernos y para comunicación con la ciudadanía de los acontecimientos políticos del año. Incluso como plataforma política los informes son una excelente oportunidad para que políticos y aspirantes puedan placearse o exhibirse ante los electores.

A nivel nacional por segundo año consecutivo el Presidente de la República no pudo leer su síntesis del estado que guarda la administración pública federal desde la máxima tribuna; por segundo año Amalia García Medina redirá su informe ante un Congreso dividido y por primera vez ante la LIX Legislatura local. En el municipio por segunda ocasión Serafín Bermúdez entregará su informe y presentará diapositivas con los principales logros del gobierno que el encabezó por casi dieciocho meses. En los tres niveles de gobierno vivmos acontecimientos fuera de las tradicionales ceremonias que anualmente se celebraban, estas "novedades" han propiciado infinidad de comentarios algunos alarmistas que sostienen es el principio del fin, sin embargo no hay que extrañarnos tanto, ya que revisando la historia nos encontramos que a excepción del informe multimedia de Serafín Bermúdez, no hay novedad en los impedimentos y cambios.

ANTECEDENTES
El Informe como la mayor parte de la estructura y practicas de gobierno es una practica importada, y aunque ya en el imperio romano el César se dirigía regularmente al "demos"(pueblo), el informe como practica del ejecutivo ante el congreso tiene su primer referente en el artículo ciento veintiuno de la Constitución de Cádiz de 1812, que textualmente indica que: la ausencia del rey en la fecha de apertura de las Cortes no era un impedimento para su instalación, pero en caso de asistir, el rey leería un discurso de propositivo y no estrictamente informativo". Hay que aclarar que entonces el rey, Fernando VII, estaba preso en Francia, y que cuando recobró la corona, apenas un año después, acabó con las Cortes y con el ritual del discurso.

En cambio en México los informes tienen una tradición más honda, ya que desde que se convirtió en nación independiente, sus gobernantes han rendido informes ante el Congreso.
El primer discurso parecido al que manda la Constitución de Cádiz es el que Agustín de Iturbide pronunció el veintiocho de septiembre de 1821 al instalar la Junta Gubernativa. En muy pocas palabras, Iturbide no habló de la guerra de Independencia, sino del significado: de la libertad; concluía ofreciendo obediencia a la Junta Gubernativa.

Después hubo modificaciones y el Artículo sesenta y ocho de la Constitución de 1824 menciona que se otorgará al Poder Ejecutivo en la apertura del Congreso un carácter meramente protocolario, cuya única obligación sería "pronunciar un discurso análogo a este acto tan importante". Así, en 1825, el presidente Guadalupe Victoria, también en muy pocas palabras, habló del pueblo soberano e informó a los representantes populares de asuntos de hacienda o justicia.

El primero de julio de 1845 el presidente interino, José Joaquín de Herrera, abrió las sesiones del Congreso con un documento de tres páginas que anunciaba la posibilidad de una ruptura con Estados Unidos a causa de Texas y la existencia de anarquía interna.
En 1857, influida por la Carta Magna de Estados Unidos, la nueva Constitución convierte, de manera oficial, un acto protocolario en un Informe de Gobierno.

Los conflictos con Francia y Estados Unidos impidieron la ceremonia varios años, hasta que el dieciséis de septiembre de 1868 Benito Juárez leyó un par de páginas en la apertura de las sesiones del Congreso.

En 1891, Porfirio Díaz habló de los logros gubernamentales en un discurso de ocho páginas. Diecinueve años más tarde, en 1910, apenas el informe creció a trece páginas y se volvió en germen de lo que actualmente es el Informe Presidencial: la enumeración de logros y obra pública.

Francisco I. Madero leyó su primer informe un dieciséis de septiembre. Propio de una democracia nueva, el documento tenía más de veintiún páginas. Aun con los conflictos que en Chihuahua y en Morelos, el Presidente subrayaba los planes para el país cuando hubiera paz: escuelas y planes educativos y el fraccionamiento de baldíos para responder a las demandas campesinas.

En 1917, el Congreso Constituyente asentó en el Artículo sesenta y nueve de la Carta Magna que: "A la apertura de sesiones ordinarias del Congreso asistirá el Presidente de la República y presentará un informe por escrito en el que manifieste el estado que guarde la administración pública".

El primero de septiembre de 1918 Venustiano Carranza leyó su Informe, el estado de la nación sólo podía informarse en cincuenta y nueve páginas y su contenido estaba ordenado por ramos: Gobernación, Relaciones Exteriores, Hacienda, Guerra y Marina, Agricultura y Fomento, Comunicaciones, etcétera. En 1937, Lázaro Cárdenas leyó un Informe de veintitres páginas, donde defendió "las conquistas populares" —reforma agraria y la organización sindical de los trabajadores— como la mejor vía para que la "paz orgánica" se hiciera realidad.
Después de Cárdenas, los informes presidenciales se fueron alargando poco a poco hasta volverse interminables para quienes debían escucharlos.


ROMPIENDO REGLAS.
En 1921 Álvaro Obregón rindió un Informe el siete de febrero, en la apertura de un periodo extraordinario de sesiones del Poder Legislativo, rompiendo así la regla establecida en 1917 y que fijaba el primero de septiembre como la fecha de apertura de las sesiones del Congreso y del Informe presidencial. A esta ruptura le siguió Emilio Portes Gil que dio el Informe y cedió el poder al cinco de febrero de 1930. En 1989. Tras el cambio de fecha oficial del Informe, a Carlos Salinas le toca darlo el primero de noviembre.

Fox fue el primero en el México moderno en no poder acceder a la máxima tribuna, mientras que el Presidente Calderón fue el primero en entregarlo en la máxima tribuna pero sin dirigir un mensaje oficial.

Con insistencia de se dice que el formato de los informes ya caducó que es algo obsoleto absurdo, sin embargo nada se hace para cambiarlos.

Muchas personas tomando estas ideas con radicalismo quieren que el Presidente o gobernador no diga nada, no exprese el qué y cómo, algo que sin duda es una franca violación a su derecho de expresión.

Lo malo en estos pleitos es que los ciudadanos batallamos más para conocer a fondo la opinión del Presidente sobre la nación y la replica de los diputados sobre el mismo tema, el informe se reduce a una entrega y el desglose a sesiones de legisladores que en comisiones sacan conclusiones y discuten. Aunque el material emanado de las dos partes está en Internet no es lo mismo, ni en calidad ni en intensidad.

PUNTO FINAL
Inteligente es el plan de la alcaldesa electa Alma Ávila de no dar a conocer quienes integrarán su gabinete hasta el dieciséis de septiembre así se evitan golpeteos innecesarios a quienes ocuparán algún cargo y quienes como todo neófito merecen el beneficio de la duda. Decía Baltasar Castiglione que el político que se hace visible antes de tiempo se hace vulnerable antes de tiempo y sino al tiempo lo corroboraría.

PABLO TORRES CORPUS
torrescorpus@hotmail.com

Etiquetas: ,